CONOCIENDO
UN GRUPO MARAVILLOSO
LUNES 20 DE ENERO DE 2014
El día 20 de Enero,
llegue con muchos nervios al aula de 1°2 en la Escuela Normal superior de
Manizales, ya que no sabía a qué me enfrentaría por el resto de la semana.
Tenía muchas expectativas antes de que los niños entraran al salón, sin embrago
comencé con mucho ánimos a organizar el salón con un lindo cartel que había
hecho con mucho amor, bombas y serpentinas.
Al momento de
repartir las listas con los niños que nos correspondían, me hice en el kiosco,
y sentía la misma angustia que los papitos y los niños por saber qué profesora
les había correspondido. Al finalizar la repartición de los niños, procedimos a
entrar al aula y dispuestos a presentarnos.
Todo lo anterior se
realizó antes del descanso, ya que después continuamos con la guía del día
llamada “la Normal depende de mí”. Para comenzar tenía la responsabilidad de
leer el cuento “pisotón va a la escuela” ya que era contextualizado con el
primer día de escuela que estaban viviendo los niños; mi maestra tutora me
enseñó algunos pasos efectivos para leer de una forma adecuada un cuento, que
correspondía en la muestra de unas imágenes relacionadas con el cuento antes de
leérselo como tal a los niños, para darles la oportunidad de leer las imágenes
y de imaginar lo que tal vez podía suceder en la historia. Éste proceso me dio
mucho resultado ya que los niños lograron apropiarse del cuento que era lo
importante y obtuvieron un aprendizaje significativo de él.
Más adelante
continuamos con el desarrollo de la guía hasta la hora de la salida, en la cual
los papás fueron hasta el salón por los niños y la maestra tutora y yo pudimos
visionar los familiares de cada niño.
Reflexión:
Es
grandioso ver como en un solo día de clase, se puede leer tan bien la mirada y
el actuar de los estudiantes, una labor que solo es fácil cuando se tiene por
delante la vocación de ser maestro. También es importante tomar en cuenta las
sugerencias que hace la maestra tutora, ya que ella es la persona que tiene más
experiencia y sus aportes pueden servir para propiciar un mejor conocimiento en
los niños, como me ocurrió en este día.
Pero sin lugar a duda lo mejor
de ser maestro es sentir los mismos nervios o muchos más, en el momento de
iniciar un nuevo año con los estudiantes, tener expectativas y preguntas sobre
lo que será su grupo en adelante y ser consciente del cuidado y atención que
debe tener con cada alumno; porque el día que se pierda dicho susto, nos
daremos cuenta, que nuestra vocación ha acabado con él.
LA
CALIDAD DE MIS ACCIONES
MARTES 21 DE ENERO DE 2014:
El día 21 de Enero,
fue el segundo día que tuve la oportunidad de compartir de nuevo con mis
hermosos niños, unos alumnos que eran un cajita de sorpresas, de esos que te
dan cosas nuevas todos los días.
La guía del día era
“La cultura de la calidad”, la cual comenzamos a desarrollar desde el momento
en que terminamos las actividades de conjunto.
Lo primero fue escuchar un cuento llamado “La hormiga Tomasa”, una
historia que hablaba de la calidad personal y cómo alcanzarla y lo leí
siguiendo el proceso del día anterior que me había dado tan buenos
resultados. La idea mía al realizar ésta
guía con ellos, era que aprendieran las características o píldoras para hacer
las cosas con calidad, para que ellos desde pequeños lo tomaran en cuenta en su
vida y que estuviera presente durante toda su vida; y creo que logré mi
objetivo.
Durante el
refrigerio tuve una experiencia que me llamó mucho la atención, como el día
anterior no habíamos acordado el sitio en el que seguiríamos tomando el
refrigerio, los niños me llamaron para que les abriera sus comestibles dentro
del aula, pero yo les expresé que lo seguiríamos haciendo en el corredor que
quedaba fuera del aula, así que todos salieron muy juiciosos y sin o tener
necesidad de vigilarlos, todos se quedaron en su sitio de trabajo, y si algún
niño se paraba y no seguía las normar, los demás me lo hacían saber e
inmediatamente regresaban al puesto; lo que me impactó fue la autoridad que me
gané de parte de los alumnos con solo compartir con ellos dos días, eso me dio mucha
valentía para seguir adelante y para hacer mis cosas con más amor para ellos.
Después del
descanso, teníamos una actividad de las vacaciones, actividad que no puede
faltar a principio de año. Aquí debíamos hacer lectura de imagen y tratar de
describir lo que los niños hacían durante sus vacaciones, a los niños les gustó
bastante y compartieron al máximo sus anécdotas y experiencias, culminando así
el día.
Reflexión:
Todas
las acciones que los alumnos hagan para que nos sintamos con autoridad, son
aspectos que nos enriquecen en nuestro proceso como maestras en formación. Pero
la autoridad solo se gana demostrándoles a los alumnos que tenemos la capacidad
intelectual para transmitirles unos conocimientos puros.
“El hombre
inteligente habla con autoridad cuando se dirige a su vida”
Platón
CONOZCO
MI ESCUELA
MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2014:
El día miércoles 22
de Enero, correspondía al iniciar la jornada, hacer un recorrido por toda la
institución para mostrar las instalaciones a los alumnos nuevos y para que los
demás recordarán cómo era.
Antes de que
llegaran los niños tenía un poquito de susto, porque me preguntaba ¿Cómo hacer
para que todos se comporten bien? ¿Qué hago si los niños se dispersan?... En
fin tenía muchas preguntas que me perturbaban el hecho de pensarlo. Cuando
llegaron los alumnos, realicé las actividades de conjunto e hice un
introducción de lo que haríamos, para
que ellos se fueran preparando. Los motivé con la canción “iba un pollito para
la escuela” y les di las respectivas normas que debíamos seguir para poder
iniciar el recorrido.
A los estudiantes
les gustó mucho la idea, así que se comprometieron con la maestra tutora y
conmigo que su comportamiento sería excelente. Así fue, comenzamos a caminar
por el patio de bachillerato y ellos se sentían muy extraños de estar allí, y
me causaba mucha risa, ver la cara de los niños cuando veían los estudiantes de
bachillerato, más grandes y más bullosos, daban a entender que se asustaban.
Pasamos por toda la primaria y por parte de la secundaria, y conocimos los
lugares más significativos de la Normal. En general el comportamiento de los
niños fue excelente, todos estuvieron atentos y a la expectativa de lo que
verían de nuevo.
Llegamos al aula,
justo a tiempo para tomar el refrigerio y salir a descanso, así que eso
hicimos. Después procedimos a desarrollar la guía del día “Gobierno de aula”,
un tema que la verdad no me agrada mucho ya que no tengo un conocimiento tan
amplio del tema, por lo cual sentí que me quedé corta en la parte de la
explicación de la fundamentación y eso me desanimó un poco éste día.
Reflexión:
Es
importante saber que las preguntas que nos hagamos los maestros, las
respondemos nosotros mismos a medida que compartimos con nuestros alumnos, en
mi caso las mismas estrategias que utilice, me dan pié para continuar de una
manera eficaz la clase. Para lo que hago hincapié que el maestro debe dotarse
de mucho conocimiento y mucha metodología para trabajar con niños, ya que como
lo dije anteriormente, son una cajita de sorpresas que cada día te maravillan
más.
UN
DÍA EMOCIONANTE!
JUEVES 23 DE ENERO DE 2014:
El Jueves 23 de
Enero, fue un día verdaderamente emocionante y activo tanto para los niños como
para mí, ya que hicimos actividades que a todos por más adultos que seamos,
siempre causan mucha emotividad.
Para abrir la
jornada, las maestras en formación habíamos preparado una película, ya que por
ser la primera semana de clase, debía ser variada, no solo la realización de
una guía, sentados en sus puestos, y pensamos que le encantaría la idea de
hacer un pequeño cine en la escuela. La
película se llamaba “Dragón”, muy tierna y de fantasía, que es en general lo
que les gusta a los niños de esta edad.
Seguido de la
película, continuamos con la realización
de la guía “la proyección de un líder”, la cual fue en realidad muy corta,
puesto que había otra actividad planeada, pero en la corta explicación con
imágenes y con la descripción del hogar de cada niño, quedo claro concepto de
un verdadero líder y de sus características.

Los pasos que seguí
en la planeación, me los explico con anterioridad mi maestra tutora, y
siguiendo sus sugerencias, logré sacar adelante una clase divertida, con un
contenido aprendido y todos terminamos igual de sucios, algo que me marcó como
docente.
Reflexión:
Las
risas de los estudiantes en las clases y su aprendizaje, depende de la
motivación y las actividades que emplee la maestra, ya que el jugar con ellos y
como ellos, no solo les agrada a los niños, sino que nos hacen más grandes
profesionalmente.
“El arte supremo
del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento”
Albert
Einstein
DÍA
DE FIESTA
VIERNES 24 DE ENERO DE 2014:
Este 24 de Enero
fue un día que todos esperábamos con ansias, durante toda la semana, para que
llegara pronto, ya que teníamos preparada la fiesta de bienvenida y a los niños
les emociona bastante el saber que tendrán tiempo para gozar y compartir un
rato agradable con sus compañeros y maestras.
Para comenzar la
jornada realizamos la guía “el sistema institucional de convivencia”, una guía
con un contenido muy amplio pero que tocó reformarla bastante para apropiarla a
los niños de primero de primaria. En general el desarrollo de la misma fue
bueno, ya que había juegos e imágenes para colorear, que hicieron que la
primera parte del día se nos fuera volando.

Así pasamos un día
maravilloso en el que nos divertimos y gozamos al máximo y tuve la oportunidad
de despedirme de los niños puesto que ya no regresaría la semana siguiente, y
aunque fue un momento triste para mí, había quedado muy contenta por el trabajo
realizado durante toda la semana, por los buenos comentarios que me hacía la
maestra y porque tenía presente que podía seguir compartiendo con ellos los
martes de Autonomía escolar.
Reflexión:
El
buen maestro, es el que siempre tiene una lágrima para derramar al saber que se
le acaba el tiempo de compartir con sus niños, pero que más que eso queda
satisfecho por su labor y desempeño en el aula.
“De mis maestros he
aprendido mucho; de mis colegas más que de mis profesores. Pero de mis alumnos
he aprendido más que de todos. Cuando dejas de aprender, dejas de crecer…”
Francisco
Méndez
DE NUEVO AL LUGAR DE LAS
ALEGRÍAS
MARTES 18 DE FEBRERO DE 2014:
El
día 18 de Febrero, tuve la oportunidad de volver a reencontrarme con mi
grupo de primero de la Escuela Normal Superior de Manizales, ya que
correspondía ese martes, la jornada de Autonomía Escolar.
Precisamente,
la guía a trabajar ese día era de autonomía y proyecto de vida, ya que son dos
cosas que van unidas de la mano y que se deben tener en cuenta para seguir
desarrollando las jornadas con calidad.
Me
lleve la sorpresa de que ese día a la primera hora, tenían clase de educación
física con el profesor del colegio, así que durante esa hora hice
acompañamiento y ayudé al maestro a realizar algunas de las actividades
planeadas. Después al llegar al aula, seguía un paso muy importante porque yo
comenzaría el proceso con el cuaderno de actividades de conjunto, así que les
expliqué a los niños de qué se trataba y para qué funcionaba, y por último
realicé las actividades que tenía allí planeadas.

Después
del descanso el niño ya estaba integrado con la mayoría de los compañeritos y
fue algo que me impactó bastante, la capacidad de adaptación de él. Para
continuar con la guía, me correspondía dar la explicación de la fundamentación,
pero en ese momento los niños estaban un poco desconcentrados y me toco para
con la actividad para hacer una dinámica, sin embargo cuando continué, otra vez
se dispararon y me toco ponerme muy brava con ellos. Al final logré realizar la
guía con éxitos, y me di cuenta de eso en el momento en que hice las preguntas
y la mayoría respondieron con apropiación del tema.
Reflexión: Aunque a veces los niños no estén tan dispuestos
como uno espera, debemos llenarnos de paciencia y buscar estrategias para
traerlos de nuevo al tema o a la actividad que queremos realizar con ellos.
También hay que valorar que las experiencias son nuevos aprendizajes que
servirán para muchas ocasiones que presentemos problemáticas parecidas y nos va
a dar más valor para enfrentarlas.
“El educador tiene que creer en el potencial de su alumno, y
debe emplear toda su arte para transmitir su experiencia a los alumnos”.
Alfred Adler
SOY
UNA MAESTRA PROACTIVA
MARTES 04 DE MARZO DE 2014:
Este día correspondió autonomía escolar, volviendo a nuestras aulas de la
institución. Este día correspondía desarrollar la guía “El hábito 1: Soy un ser
proactivo”.
Los niños siempre
tienen educación física los martes a la primera hora, pero por como amaneció
brisando y haciendo mucho frío la maestra decidió no llevar a los niños hasta
la sección de primaria que es donde el profesor da la clase. Por eso comencé el
día con las actividades de conjunto, la oración, el saludo, la fecha, la
revisión del día, las canciones para motivarlos y leí el cuento del perro y el
sabueso para hacer la reflexión. Más adelante llegó el profesor de educación
física llegó a realizar una actividad en el aula y duró en ella 30 minutos.
Cuando ya era hora
de la maestra retirarse, di a los niños las indicaciones de lo que íbamos a
hacer y cómo lo haríamos durante la jornada e inmediatamente comencé con el
desarrollo de la guía de interaprendizaje. Al comienzo debíamos hacer el
proceso para leer el cuento “Los obstáculos en el camino” a los niños que es:
primero mostrar las imágenes del cuento, segundo discutir lo que observamos en
ellas, luego pedir que se inventen una historia y por último leer el cuento
real. Todo se hizo de acuerdo a las indicaciones y más adelante procedimos a
responder unas preguntas de selección múltiple, de acuerdo al texto.
La experiencia
significativa del día me ocurrió en el descanso, ya que un niño se cayó y se
raspó las rodillas. Lo recogí y con el botiquín del aula, le hice la debida curación. Fue
significativo porque me sentí como una verdadera maestra y más que eso como una
madre ya que esa es la mayor labor de una docente.

Todo salió súper
bien durante la mañana, los niños tuvieron una excelente conducta, claro que
eso regulado por las dinámicas y las pausas para aplicar actividades de
atención con ellos. Ya para la salida, entregué las tareas y los despaché con
sus respectivos transportadores y padres de familia.
Reflexión:
Cada
día hay que utilizar diferentes estrategias parta trabajar con los niños, para
lograr ser una maestra proactiva, también hay que tratar de buscar su bienestar
y actuar inmediatamente ante cualquier circunstancia que se presente en el
aula, buscando ser más que su docente, una madre para todos y cada uno.
“Sólo lo que se
conoce profundamente se puede cuidar, mejorar y educar con éxito”.
Adolfo
Kolping
PERFECIONANDO LA VISIÓN
PROACTIVA
MARTES 18 DE MARZO DE 2014:
Hoy fue autonomía escolar, es decir, me correspondió dar de
nuevo clases en el grado primero de la Escuela Normal Superior de Manizales.
Éste
día trabajamos la segunda parte de la guía de proactividad, con la intención de
interiorizar este significado muy bien en los niños para formarlos como
personas emprendedoras. Se inició la jornada con actividades de conjunto y
tocaba clase de educación física a la primera hora, pero por el clima, el profesor
dio la clase en el aula. Cuando terminó el maestro, comencé con mi el
desarrollo de las actividades planeadas; primero vimos un tres videos cortos
para contrastarlos y los comentamos en el aula.
Fue
una parte muy divertida,ya que a pesar de un grupo tan difícil, hicieron
juiciosos la actividad y llenaron las expectativas que tenían condicho proceso.
A
la hora de la salida, los organicé prontamente, ya que por hacer el trabajo de
una ficha, se nos pasó el tiempo y llegaron prontamente los papás. En general
me fue muy bien, ya que la disciplina estuvo controlada y por lo tanto el
trabajo en el aula fue productivo.
Reflexión: El maestro debe revestirse de paciencia y
control para poder desarrollar bien las actividades en el aula, sin embargo
también se requiere de innovación y motivación.
PLANTEO MIS
METAS
MARTES 22 DE ABRIL DE 2014:

Seguidamente
se explico la temática con imágenes que les llamaron la atención y a las cuales
se les sacó provecho porque observamos detalladamente. Antes de salir al
descanso habíamos comenzado la actividad práctica en donde debían organizar las
imágenes del cuento en el orden correcto y luego colorearlo, pero como no
alcanzamos, continuamos después.

A
la salida los organicé mucho mejor que las veces anteriores y se pudo hacer un
mejor proceso de aseo y de formación en la puerta.
Reflexión: Fue un día muy gratificante para mí, ya que me
sentí más apropiada del grupo, y el comportamiento de ellos aportó demasiado
para que esto se lograra.
“Educar es adiestrar al hombre
para hacer un buen uso de su vida, para vivir bien; lo cual quiere decir que es
adiestrarse para su propia felicidad”.
Antonio
Maura
PRIMERO LO PRIMERO
MARTES 20 DE MAYO DE 2014:
Este
día de autonomía escolar, correspondía la segunda parte de la guía el hábito 3:
primero lo primero.
Seguidamente,
continuamos haciendo las actividades de la guía; primeramente fuimos a ver un
video en la sala de juegos llamado la casita del caracol. Luego llegamos al
salón y recordamos paso a paso lo que tuvo que hacer el caracol para encontrar
en su casa, retomando el tema de la clase anterior: “Primero lo primero”. Aquí
comencé con la explicación de un concepto nuevo que tenía acerca del tema, los
cuadrantes del tiempo, es decir, el orden en que las personas reparten el
tiempo para sus actividades del día.
Seguidamente
resolvimos un problema, en donde le ayudábamos a un niño a organizar sus tareas
desde la más prioritaria. Luego
dibujamos las tareas que debíamos hacer durante la semana, señalando la más
importante.
Entonces
fuimos a la biblioteca del jardín y pusimos la película y mientras ellos la
observaban, yo me dedicaba a pegar las tareas en sus cuadernos.
Reflexión: En esta ocasión el título de la guía concordó
con las acciones de el día, ya que primero hicimos las tareas importantes para
poder pasar a hacer algo que nos divirtiera. Además es importante dar espacios
a los niños para que hagan lo que les guste, ya que de esta forma, muestran
verdaderamente quienes son.
NUEVO GRUPO
Martes
29 de Julio de 2014:

Ya
había planeado con la maestra el tema que se trabajaría, el hábito 5: Entender
para ser entendido. Éste, fue el primer día en que estuve sola con ellos,
aunque, mandaron a las estudiantes de nivelatorio a hacer observación, y ella
me ayudó bastante. Comencé con clases de matemáticas y español, que son las correspondientes
en las dos primeras horas, ya que solo se iba a aplicar la guía de proyecto de
vida después del descanso. Continué con las guías en el punto en que la maestra
me indicó y me fue muy bien haciéndolo, teniendo en cuenta que era por primera
vez.
En
el descanso cuidé el sitio del patio que me correspondía y estuve pendiente de
mis alumnos y de sus actitudes fuera del aula. Cuando entramos, inmediatamente
comenzamos con la guía y desarrollamos algunas actividades de motivación. Para
explicar el tema, llevaba unas diapositivas para presentar en el televisor,
pero tuve un inconveniente, ya que cuando iba en la mitad de la explicación, el
computador se descargó y la persona que me lo había facilitado no llevaba el
cargador. Sentí de todo, sin embargo como un maestro siempre debe tener un plan
b, continué la explicación en el tablero y realizamos las actividades.
Reflexión: En general fue un día muy especial para mí
porque pude compartir sola con mis alumnos para aprender a enfrentarme a ellos
en nuevas oportunidades. Es necesario que antes de que las maestras suelten un
grupo a un practicante, expliquen todos los procesos gerenciales, para que no haya
dificultades.
Estuve
en compañía de la estudiante de nivelatorio, así que ella me ayudó a controlar
la disciplina mientras yo revisaba los trabajos de los niños. A la hora del
descanso se repartieron los refrigerios y nos correspondía cuidar en la malla
del colegio, así que estuvimos muy puntuales allá.
ENTIENDO PARA SER ENTENDIDO
Martes
12 de Agosto de 2014:
Este
día, me correspondía comenzar con la asignatura de español, continuando con el
trabajo de los verbos y su conjugación en los diferentes tiempos. Para ello les
llevaba algunas oraciones para la práctica y seguimos con la guía.
Después
del descanso, continuamos desarrollando la guía de proyecto de vida sobre el
quinto hábito: “Entender para ser entendido”, en donde les presenté a los niños
unas diapositivas explicando el tema y a medida que se iba discutiendo, se iban
respondiendo algunas preguntas. También vimos un video llamado “El puente” al
cuál le hicimos su respectivo análisis. Los niños estuvieron demasiado
juiciosos durante la clase, así que, como al final del día correspondía
artística, los premié poniéndoles música mientras hacían su trabajo.
Con
esto trabajaron mucho mejor de lo que lo hacen normalmente, por lo que me di
cuenta que como maestra no solo debo pretender que mis alumnos me entiendan,
sino primero yo entenderlos para saber cuál es la mejor forma en la que
trabajan. Fue un día muy especial ya que además de desempeñarme en mi labor,
pude comprender la importancia de este quinto hábito y además de eso
practicarlo.
Reflexión: Siempre debemos tener la mente abierta para
escuchar lo que quieren nuestros estudiantes, para que de esta forma haya una comunicación
más amena y con ello un mejor trabajo de parte y parte.
“Quien
se debe a enseñar, nunca debe dejar de aprender”
SINERGIZANDO
Martes
02 de septiembre de 2014:
Este
día regresamos de nuevo a nuestra práctica de autonomía escolar, ya que llevábamos
veinte días sin hacerlo. Correspondía el tema del hábito 6: sinergizar, así que
hicimos las actividades básicas dentro de las cuales estaba la lectura de un
cuento que es muy reflexivo para siempre tratar de entender a los demás y
medirlos por sus cualidades más no por sus defectos; más adelante contestamos
unas preguntas referentes al tema y las socializamos entre todos, sacando muy
buenas reflexiones.
También
alcanzamos a hacer un mapa conceptual construido por mí, para que lo
estudiantes tuvieran claro el concepto de la sinergización y les llevaba en
plan de acción en tamaño grande para que lo dibujaran y lo recuerden fácilmente.
Además de eso hicimos un estudio de caso en el que se aplicó el plan de acción
como ejemplo para que a los muchachos les quedara totalmente comprendido el
tema. Todo esto se realizó antes del descanso.
Para
cuando entramos, los niños me habían comentado, que si íbamos a jugar amigo
secreto, así que estuve de acuerdo con ellos, pero para eso se pusieron varias
normas y sin pensarlo entre todos armamos nuestro propio caso de sinergización. Luego comenzamos con la clase de español en la que solucionamos un taller evaluativo
del verbo y finalmente tuvimos clase de artística. Estuve en compañía de la
estudiante del nivelatorio la cual me colaboró mucho con los niños, controlando
el trabajo y la disciplina.
Reflexión: Siempre es necesario buscar acuerdos entre las
personas, tomando ideas de parte y parte para proponer una mejor entre todos.
"Sinergizando hallamos mejores direcciones y tomamos mejores decisiones"
Hoy
comenzamos el día trabajando la segunda parte de la guía de proyecto de vida
del hábito n°6: sinergizar. Los niños ya tenían muy claro el proceso que
veníamos trabajando y el plan de acción que les había enseñado para sinergizar
entre todos y sacar buenas conclusiones. La actividad la terminamos de forma exitosa
ya que todos los niños comprendieron el tema y además de eso culminamos todas
las actividades planeadas en la guía.
SINERGIZANDO PENSAMIENTOS
Martes
16 de septiembre de 2014:
Después
del descanso teníamos planeado la maestra y yo terminar con una guía de
historia y geografía llamada: las regiones económicas de Colombia, así que les
terminé de explicar el tema, terminamos las actividades y aclaramos dudas.
Explicando, me di cuenta que los niños me prestan mucha atención cuando les
hablo en forma narrativa y así les cuento de qué habla la teoría.
Al
finalizar esta clase, seguimos con clase de artística en donde los niños
hicieron un trabajo de cuadrícula en el cuaderno. Como también lo hicieron muy
bien y veloz y aún quedaba tiempo para la salida, los dejé salir un ratico al
patio para jugar ya que no solo estaban cansados en el aula, sino que buscaban
hacer cosas más divertidas.
El
día fue muy bueno ya que se cumplieron todos trabajos planeados, bien
realizados y antes de tiempo, demostrando que los niños aprendieron los temas e
hicieron todo de una forma correcta.
Reflexión: La idea de un maestro es enseñarle a sus alumnos
sin embargo también hay que dejar tiempo para que puedan divertirse y explotar
todas sus destrezas físicas.
COMENZANDO EL HÁBITO 7
Martes 30 de Septiembre de 2014:
Este día comenzamos con la maestra organizando algunos procesos gerenciales de dinero para la colaboración del festival de la familia y para los arreglos para descubrirnos del amigo secreto. Cuando todos llegamos a un acuerdo comenzamos con la clase de español, continuando con la guía del adverbio de la cual yo aprendí igual con ellos porque la verdad no recordaba mucho el tema. Antes de salir al descanso recogí los cuadernos lo que les sirvió para hacer el trabajo rápido y bien hecho.
Después del descanso comenzamos a hacer las actividades básicas de la guía: El hábito 7: afilar la sierra o renovación continua. Así que para comenzar hicimos las actividades lúdicas planteadas, con el ideal de ejercitar a los niños para más adelante poderles explicar acerca del equilibrio físico, mental, espiritual y emocional importante para el desarrollo de nuestras expectativas.
La verdad el tiempo se nos fue tan rápido con las actividades tan divertidas que solamente alcanzamos a desarrollar la guía hasta la construcción del conocimiento. Este día fue muy bueno ya que desde que la maestra salió los niños siguieron igual de juiciosos como si ella estuviera, ya que por lo general cuando los niños tiene a su docente titular al lado son más juiciosos y con las practicantes solas no; pero esto me sirvió para darme que me he ganado el respeto y la autoridad para ellos y eso me hace muy feliz.
Reflexión: La autoridad no se gana ni con gritos ni con la imposición de malas notas, se gana con el saber que podamos brindarle a nuestros estudiantes.
CONCLUYENDO
LOS 7 HÁBITOS
Martes
21 de octubre de 2014:
Este día iba con la
expectativa de que realizaría mis actividades de proyecto de vida después del
descanso ya que la practicante de nivelatorio comenzaría a dar clase, para lo
cual le correspondió el tema de los adverbios. Ella comenzó en la primera hora
haciendo sus actividades, mientras la maestra y yo calificábamos algunas cosas
que teníamos pendientes. Luego hicimos la respectiva evaluación del tema.
Antes del descanso
tuve algunas discusiones con los niños porque no querían trabajar y estaban
demasiado indisciplinados, sin embargo para después del descanso entraron
renovados, trabajando en proyecto de vida y en mucha calma.
Este día tuve una
pequeña dificultad, resulta que los niños terminaron muy rápido las actividades
planteadas para terminar la guía del séptimo hábito, así que me pidieron permiso
para ir al patio a jugar; yo no le vi problema y los mande con la niña del
nivelatorio mientras yo calificaba las evaluaciones. Cuando al rato llegó la
coordinadora, no en forma de regaño, pero si un llamado de atención, de que no
podía dejar salir a los niños, es decir, no les podía dar tiempo libre, así que
inmediatamente los entré, les dicté el índice y los despache para sus casas
porque ya era hora.
Reflexión:
Siempre
debemos estar informados de las normas planteadas, ya que como maestros exigimos cumplirlas y por ello no podemos pasarlas por alto. Es una gran lección que me queda.
UN HÁBITO MÁS
Martes 04 de noviembre de 2014:
Este día llegue al aula con mucha emoción ya que estaba esperando a los maestros en formación del intercambio de Riosucio lo cual estaba planeado para las 9 de la mañana.
Comencé desarrollando la guía de proyecto, el último hábito planteado por la Escuela Normal Superior de Manizales, llamado "Encontrar la voz", un hábito muy bonito y reflexivo en el cuál se evidencias todos los demás hábitos planteados. Comenzamos con algunos videos que a los niños les gustaron mucho y que además de eso les dejó grandes reflexiones.
Seguidamente hicimos algunos ejercicios con base en ello y en ese momento llego la visita esperada. Les presente a los niños a la niña que se quedo en el aula observando el trabajo de los niños y seguimos trabajando. Este día le pedí permiso a la profesora para aplicar el último instrumento de investigación y como ella me lo permitió, al finalizar la guía de proyecto de vida continué con ello.
Hoy me sentí muy feliz ya que los niños mostraron mucho respeto a mi ante la niña que estaba de visita, lo cual es muy dificil que ocurra puesto que ellos se lucen cuando hay personas externas en el salón. Además me trataron como su verdadera maestra y la niña en formación quedo muy aterrada.
Reflexión: Es importante fomentar en los estudiantes el respeto por las personas que llegan al aula, extrañas para ellos, y más aún que el comportamiento bueno no solamente sea cuando están, sino en todo momento.
Comencé desarrollando la guía de proyecto, el último hábito planteado por la Escuela Normal Superior de Manizales, llamado "Encontrar la voz", un hábito muy bonito y reflexivo en el cuál se evidencias todos los demás hábitos planteados. Comenzamos con algunos videos que a los niños les gustaron mucho y que además de eso les dejó grandes reflexiones.
Hoy me sentí muy feliz ya que los niños mostraron mucho respeto a mi ante la niña que estaba de visita, lo cual es muy dificil que ocurra puesto que ellos se lucen cuando hay personas externas en el salón. Además me trataron como su verdadera maestra y la niña en formación quedo muy aterrada.
Reflexión: Es importante fomentar en los estudiantes el respeto por las personas que llegan al aula, extrañas para ellos, y más aún que el comportamiento bueno no solamente sea cuando están, sino en todo momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario