CONOCIENDO PERSONAS ÚNICAS
JUEVES 25 DE JULIO DE 2013:
El día 25 de julio comencé la práctica en diversidad en el centro educativo el CEDER en Manizales, un lugar que cambió mi pensamiento desde que entré allí, ya que me ayudo a poner los pies sobre la tierra, y me permitió abrir los ojos a todo lo que nos podemos encontrar en el mundo.
Nos habíamos quedado de encontrar con nuestra maestra formadora en la puerta de esta institución para que ella nos presentara a nuestros respectivos salones con las maestras del lugar. Antes de llegar siempre estuve a la expectativa, nerviosa de conocer los niños y que de pronto no me aceptara, de que me fuera mal o de que no me gustara el sitio.
Cuando llegamos, la profesora nos estaba esperando, como había dicho, en la entrada, con nuestras hojas de vidas, pero la coordinadora no había llegado, por lo que estuvimos esperando bastante, y después de mucho ella decidió llevarnos a conocer nuestras aulas y nuestras maestras. Primero nos llevó a las practicantes de aula multigradual. Cuando tocamos en mi salón, y la profesora abrió la puerta, alcancé a ver de todo en ese momento, alcancé a analizar en un minuto todas las problemáticas de los niños; la docente me recibió con mucho amor y con aceptación.
Desde que entré los niños me miraban muy raro y me preguntaban quién era, así que les dije mi nombre y que seguiría siendo su otra maestra todos los jueves hasta, por el resto del año, creo que la mayoría no me entendían lo que yo decía, sentía que me observaban como alguien extraño; aparte la maestra tenía que salir a llevar otros niños a otro salón y me dejó sola con ellos. La verdad de asusté bastante porque no sabía qué hacer, no sabía que decirles y mucho menos como tratarlos. Les canté una canción y solo me reparaban.
La maestra, muy buena gente, llamó a lista para que yo reconociera a los niños y para contarme las problemáticas de cada uno. Ella me contó algunos de los procedimientos que se deben seguir con ellos y comenzó clase. Le correspondía clase de matemáticas, específicamente los números del uno (1) al tres (3); los estudiantes me dejaron aterrada, ya que yo pensaba que era muy difícil trabajar con ellos, pero al ver el modo en que la maestra los tenía totalmente con ella, no lo podía creer, pensaba que jamás se podían controlar tantos niños y con tantas dificultades diferentes.
Me correspondieron dos grupos, transición y habilidades ABC; esto últimos son aquellos que todavía no han ingresado ni siquiera al preescolar, son niños que trabajan habilidades motoras, puesto que no pueden más. La docente me dio todas las indicaciones relacionadas con ellos y con los horarios. Como llegué tarde, ya casi era la hora de tomar el refrigerio así que le ayudé a repartirlos y a darlos y más adelante salimos al parque a verlos jugar. Después hicimos actividades en otro patio de soplar burbujas, para que los niños desarrollen la capacidad de comunicación, ya que algunos no lo hacen. Por último subimos al aula, arreglamos los niños y los alistamos para despacharlos con sus papitos y transportadores a la casa.
Los que más me impresionaron fueron cinco niños; un niño Down, que no se le notaba ni en lo físico ni en lo intelectual, ya que aparentemente se veía muy normal, jamás pensaría que lo fuera; ese fue uno de mis cambios de paradigmas, ya que pensaba que solo los niños con esta enfermedad eran lo que tenían imperfecciones físicas y que se expresaban como personas calladas, con la mirada perdida, entre otras características.
Otra fue una niña también con síndrome de Down, que si la reconocí en la parte exterior, pero al momento de trabajar, era una de las mejores del salón, sabía contar, hablar muy bien, tenía una habilidad motora espectacular, porque le mire su cuaderno y tenía sus trabajos lindísimos, es pulida y es una amor, aunque es un poco malgeniada cuando se le quiere separar de un niño que mantiene con ella y que ella lo quiere mucho.
El siguiente fue un niño, el más grande de la clase, que desde que llegué fue muy caballeroso, y cuando reprendía a alguno de sus compañeros, les alegaba y les decía que me hicieron caso que yo era una señorita y no me podían hacer eso; me encantó como se expresaba, me encantó como me hablaba, cuando dialogué con él, descubrí que es extremadamente inteligente, se sabe los números, los colores, tiene excelente sentido de ubicación, entre muchas otras cosas. También un niño autista que curiosamente repetía todas las propagandas de la televisión y se acordaba de ellas cuando veía objetos que salieran allí, como unas galletas que tenían a superman, y comenzó a decir que solo en cines, así que me di cuenta que tiene una muy buena memoria.
Por último un niño epiléptico, el más alejado del grupo, solo se chupaba el dedo en un rincón, pero desde que entré la profesora me dijo que era un poco grosero para que tuviera cuidado. En un momento el niño se salió del aula y cuando la maestra fue por él, entró y me pegó en el brazo, muy fuerte además, y decidió quedarse junto al escritorio de la docente. Luego estaba trabajando allí y él se me estaba acercando, no puedo negar que me dio bastante miedo de que me agrediera, pero lo que hizo fue abrazarme muy fuerte, algo que me marcó.
En general todo fue maravilloso, cada niño fue una experiencia nueva en mi vida, en cada uno vi un mundo diferente, un mundo nuevo, un mundo en el que participaba yo como docente pero que jamás los iba a sacar de esa cajita en la que estaba guardado cada uno. Fue una experiencia única, hasta ahora es lo mejor que he podido presenciar en mi vida, compartir con estas personitas para mí, fue gratificante, tuve la oportunidad de conocerlos a ellos y conocerme yo, conocer todo lo que puedo sentir y hacer cuando tengo al frente este tipo de seres humanos que aunque no piensen como yo, pueden llegar a sentir lo mismo o más de lo que yo lo hago.
Todavía siento un poco de miedo de saber que tengo que darles clase y que todavía no se bien cómo hacerlo, de que los niños no me hayan aceptado del todo y luego no quieran que esté con ellos, sin embargo, siento que les voy a coger demasiado cariño y que eso puede más que mi miedo.
“Las personas especiales, no son aquellas que tienen problemáticas de aprendizaje, sino aquellas que con solo verlas hacen cambiar tu mirada del mundo”
DE NUEVO AL LUGAR DEL AMOR
JUEVES 01 DE AGOSTO DE 2013:
Este día volví de nuevo al CEDER, un lugar de personas de personas especiales, no por su discapacidad sino por todo el amor que tienen para brindarle a los demás. Fue el último día que nos dieron para hacer la observación, por lo que había que tener en cuenta todos y cada uno de los detalles que nos impactaran del lugar.
Al momento de la entrada, observé cómo la profesora organizaba a los niños para disponerlos para comenzar las clases. Se hace un saludo, se toma asistencia (algunos niños llegan tarde por su transportador así que se tienen en cuenta), se medican algunos niños que lo necesitan a una hora exacta y se les pregunta su estado de ánimo.
Este día correspondía la asignatura de español, entonces la maestra me dio algunas pautas para que le colaborara. Los conceptos que los niños están trabajando son las vocales, sin embargo algunos van más adelante que otros, es decir, unos niños apenas están comenzando con la interiorización de la “A”, mientras que otros ya van en la “E” y en la “I”. Todo esto respecto a los niños de transición, pero como en el aula hay niños de habilidades ABC, es necesario para ellos preparan actividades de motricidad, puesto que no manejan casi la pinza, mejor dicho, apenas se está comenzando con éstos niños como a niños de 2 o 3 años.
Entre la maestra titular del aula y yo, dimos la clase, organizamos el material y dirigíamos a los niños. Después llego la hora del descanso, en donde se les reparte primero el refrigerio en el salón y luego se llevan al parque, pero hay que estar pendiente de cada uno, tener mil ojos.
Al entrar al aula, continúa la sesión de arte, en donde la docente les colocó a los estudiantes un trabajo de pegado sobre la vocal “O” y de coloreado en los dibujos que lo rodeaban.
Paso algo inolvidable, ya que un niño que casi nunca trabaja como sus demás compañeros, pidió una ficha para él hacerla, y le gusto tanto que lleno todas las hojas de sus compañeros que no lo hicieron, pero no quería pintar, solo pegar papelitos, así que lo dejamos que lo hiciera como el quería, puesto que había que aprovechar que estaba ansioso por trabajar.
Unos minutos después de que éste niño y los demás terminaron la tarea, ya era hora de ir a casa y yo me senté con la profesora en el puesto de ella para culminar con algunas cosas pendientes en los cuadernos de los alumnos, pero en ese instante que nos descuidamos al el niño del que hablé anteriormente, le dio un ataque epiléptico y se reventó la cabeza. Cuando lo voltee a mirar, le vi la cara llena de sangre, así que la maestra y yo corrimos a socorrerlo.
El niño no se dejaba limpiar porque le dolía y el es muy agresivo, así que me toco cogerlo muy fuerte para que no lo hiciera. La docente ya debía llevar a los demás a la puerta de salida pues ya los recogían, entonces me dejó a cargo del él.
La verdad me daba miedo que se me volara y sangrara más o que me golpeara, pero me puse a jugar con él y se reía mucho conmigo, muy tierno, cogió unos pitos que estaban sobre el puesto de la profesora y el pitaba y me lo pasaba a mi para que lo hiciera igual, lo que le gustó bastante. También me cogía la mano para que le tocara suavemente la herida.
Jamás me imaginé que lo hiciera porque desde que lo vi, pensé que iba a ser grosero siempre conmigo. Me fascinó que lo hiciera y me sentía como una amiga suya más que como su nueva maestra. Fue un día hermoso ya que aprendí muchas más cosas que es lo que quiero hacer para poder tratar y manejar a éstos niños como mis nuevos tesoritos.
“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”
¡REPASANDO LAS VOCALES!
JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2013:
Hoy me correspondía trabajar con los niños la primera planeación que realicé para ellos, la cual tenía como contenido las vocales, ya que aunque no se las saben bien, las reconocen y es necesario repasarlas a diario para que las interioricen.
Empecé con una canción que llevaba de las vocales “salió la A”, y a ellos les gustó mucho porque era en video y se entretenían viéndola. Cuando terminó el video recordé que la profesora me había dicho que debía repetirles mucho cada vocal y preguntarle a cada niño cuál era cada una. Así que eso fue lo que hice, pero en un momento sentí que ninguno me ponía atención, y como llevaba varias actividades lúdicas les coloqué a hacer una de esas.
La actividad consistía en unir con una línea la vocal con su respectivo dibujo (El dibujo que comenzaba con dicha vocal), esto para los de transición y para los de habilidades de aprestamiento era punzar la vocal A con unos dibujos alusivos por ejemplo un avión, una araña, un árbol, entre otros.
Como la actividad duraba poco para los niños de transición tenía otra planeada que era reteñir algunos dibujos con sus respectivas palabras por el borde y con color o con lápiz. Cuando se acabó la actividad me preocupé un poco porque era la hora del refrigerio y como es diferente la rutina, porque cada niño lleva su algo y se lo entrega a la maestra por lo que ella se debe acordar de quién es cada uno y se lo entrega, pero como se los habían entregado a ella y no a mí, la verdad no sabía cómo hacerlo. Para mi salvación llegó la maestra justo a tiempo y realizó su labor.
Mientras estaba sola con ellos me sentí bien, aunque en ocasiones me sentía como desubicada cuando algunos alumnos no querían trabajar. Me pasó algo que jamás había experimentado, una niña nueva con Síndrome de Down un poco histérica por no ser capaz de hacer la tarea comenzó a tirar sus pertenencias y a golpear a sus compañeritos y al principio no me sentía capacitada para intervenir; pero reaccioné, la puse a recoger todo y la deje sola y gracias a esto se calmó y no lo volvió a hacer.
Luego salimos al descanso y cuando entramos la actividad que seguía era la de arte en la que se le entregaba a cada niño una ficha con las vocales, ellos las debían pintar con vinilo utilizando los dedos, actividad que les gustó tanto que hasta algunos la repitieron con algunas fotocopias que había sobrado.
La planeación fue muy bien preparada por la maestra y por mí y aunque no tenía que ver en nada con mi proyecto, aprendí a trabajar con ellos actividades que les agraden y me servirá para más adelante hacerlo. El día fue gratificante para mí porque cogí un poco más de habilidad para manera este tipo de población y para la hora de aplicar el proyecto tener un poco de ventaja de lo que debo hacer y qué actividades puedo aplicar.
“La mayor discapacidad que existe es la de un corazón duro e incapaz de servir por el bien de los demás”.
Sergio Cera
ELEVANDO COMETAS
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013:
Para este día se había acordado con la maestra que llevaríamos a los niños a elevar cometas en la cancha de la baja suiza. ya que no queríamos que se acabara el mes de las cometas y sin llevarlos a disfrutar de ellas.
Para comenzar con mi relato de este hermoso día, diré que ha sido lo mejor que he vivido desde que estoy allá, ya que me ayudó a crecer como maestra porque fue capaz de dominar el grupo en un lugar diferente al salón de clases y porque disfrute con los niños como si fuera yo aquella niña elevando en los cielos una bella cometa.
Llegamos y cada niño llevaba su cometa y la profesora había pedido a los padres de los niños una colaboración de dinero para darles un refrigerio en común, y así fue, todos ayudaron muy cumplidamente. Para iniciar la jornada se hizo todo común y corriente, se hicieron las actividades de conjunto y se les dieron unas instrucciones a los niños acerca del comportamiento que debíamos mantener en aquel sitio, y salimos pues a nuestro rumbo.
Me daba un poco de miedo ya que era necesario cruzar la calle con ellos y que no se me fueran a salir del andén porque es un carril de muchos carros y busetas, pero quede atónita porque el comportamiento que estos pequeñitos tuvieron fue mucho mejor que el que cualquier niño en otras condiciones pudiera tener, seguían instrucciones, todos iban cogiditos y al pie de nosotras las maestras. Cuando llegamos a la cacha se repartieron las cometas a cada uno y ellos se fueron felices a enaltecerla.
Estábamos asustados porque estaba queriendo brizar un poco, por eso repartimos los refrigerios y teníamos pensado irnos, pero al final no ocurrió, así que continuamos allí hasta las 11 de la mañana, que nos devolvimos para la institución. Llegamos y la profesora se fue por los maletines de los niños y yo me quedé sola con ellos y con sus cometas en el parque del CEDER y ahí si comenzó a caer un aguacero; con lo que me sentí confusa ya que hay niños a los que hay que llevar de la mano porque tiene un poco de discapacidad motora y mientras tanto los demás se podrían ir corriendo, menos mal cuando me iba a entrar con ellos llegó la maestra y despachamos a los niños sanos y salvos.
“Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender”
Betty B. Anderson
VOLANDO
CON LOS ANIMALES Y NADANDO EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
JUEVES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2013:
Hoy me correspondió
comenzar a dar clases de ciencias y de sociales ya que fue lo acordado con la
maestra formadora del CEDER. Los
conceptos a trabajar esta jornada fueron los animales aéreos y en ciencias
naturales, y los medios de trasporte acuáticos en sociales.
Cuando teníamos todos los barquitos terminados,
jugamos un rato con ellos y a la vez íbamos respondiendo unas preguntas de
presaberes y ayudó para que a los niños les fluyeran más sus pensamientos. Como
debía culminar la planeación antes de descanso, continuamos observando un video referente a la temática. La maestra
me dio como recomendación que llevara imágenes con sus respectivos nombre ya
que era una forma lúdica de trabajar con ellos, así que eso hice, llevé unas
láminas de los medios de transporte acuáticos, unos reconocidos y otros no
tanto por ellos.
Por las discapacidades que presentan los niños se
dificulta trabajar con ellos en la parte de la aplicación del proyecto, por lo
que se me ocurrió la idea de llevarles unas fichas en las que solo debían
colorear la imagen que correspondiera a la respuesta correcta, en este caso
como el video hablaba de un barco, solo debían pintar el dibujo que contuviera
el bote. Con esta idea no me fue también
por ser el primer día en que lo aplicaba, ya que los niños creían que tenían
que colorear todo y eso hacía. Cuando se acabó esta parte se les repartieron
los refrigerios a los niños y salimos a descanso.
Después del receso, el tiempo es muy corto ya que
hay estudiantes que comienzan a salir desde las 11:15 y ellos entran del
descanso a las 10:30, pero alcancé a desarrollar la planeación, puesto que eso
lo tenía previsto y no fue muy complicada de hacer. Seguía la clase de
ciencias, con la enseñanza de los animales aéreos, por lo que de motivación
llevaba una canción de ellos y más adelante les presente los sonidos de estos
animales lo que les llamo bastante la atención y los mantuve concentrados. Para finalizar hice unas cuantas preguntas
orales y tenía una ficha similar a la que había presentado en la mañana y esta
resulto mucho mejor ya que algunos siguieron la instrucción como era.
Reflexión:
Para
ser mi primera vez que enseñaba una clase de ciencias y de sociales, creo que
me fue bien y tuve la oportunidad de aprender cosas nuevas tanto con la maestra
del grupo como de los niños, porque, aunque no se note a simple vista, descubrí
en ellos las grandes capacidades que tienen para ser explotadas a lo largo de
mi práctica pedagógica.
"Educar a un
niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no
existía"
John Ruskin
VIAJANDO
A LA SELVA Y SIGUIENDO LAS NORMAS DE TRÁNSITO
JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013:
Este día me correspondía dar nuevamente las clases de ciencias naturales en
la que me correspondía la temática de los animales salvajes y en la de sociales
las señales de tránsito, pero esta vez comenzando con ciencias, pero esta vez
tuve que comenzar sola las clases porque los maestros estaban en reunión de
padres de familia, lo que me dio un poco de miedo porque nunca había estado
sola con ellos más de media hora y esta vez me tocaba hacerlo dos horas como
mínimo.

Me pareció
importante afianzar este conocimiento de los niños con algo que ellos
conocieron para que comprendieran lo que quería expresar, así que decidí
llevarles un fragmento de la película el rey león, y esto les encantó y
estuvieron al pendiente de todo lo que hacían los animales en su hábitat. Para
continuar hicimos una ficha con imágenes que correspondían a una pregunta, pero
esta vez aumente una pregunta más para seguir intentando con esta estrategia,
me fue bien y los algunos niños siguieron bien las instrucciones y realizaron
el trabajo correctamente. Después se repartieron refrigerios y salieron al
descanso como siempre a la misma hora.
Reflexión:
aprendí
a vencer mis miedos estando sola con el grupo y me sirvió bastante la
observación tan profunda que le hice a la maestra porque gracias a esto conocí
la autoridad que se debe tener con cada niño y por eso me sentí cómoda con
ellos.
“Educad
a los niños y no será preciso castigar a los hombres”.
Pitágoras de Samos

JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013:
Hoy la maestra me asignó dar una clase de ciencias naturales
sobre los animales domésticos, una temática que me gustó mucho porque siente
que tengo el concepto muy apropiado ya que había tenido la oportunidad en
prácticas anteriores de hacerlo. Para sociales fue un tema mucho mejor, el día
y la noche porque es un tema que al parecer es muy fácil pero trae incluida una
gran complejidad.


Reflexión: Me impactaron los presaberes que tienen los
niños en cuanto a los conceptos del día y la noche y el amor que tiene por los
animales, ya que eran fascinados viendo sus imágenes pero a su vez diciendo sus
características y virtudes.
“El hombre que hace que las
cosas difíciles parezcan fáciles es el educador”.
Ralph
Waldo Emerson
IZADA DE BANDERA DE AMOR Y
AMISTAD
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013:
Hoy era un día para celebrar el día de amor y amistad y a los
grados multigradual A y B les correspondía prepararla, por eso para ese día no
tenía que hacer planeaciones, puesto que las primeras horas antes de descanso
eran la izada y después teníamos preparado entre la maestra y yo, hacerles una
pequeña fiesta de integración y de celebración del mes de amor y amistad y por
ahí derecho los cumpleaños del año.
Desde
el mes anterior estábamos preparando esta izada de bandera para que saliera muy
bien, teníamos preparada una actividad con los niños de mi grupo que trataba de
que cada niño llevaba una palabra en una cartel de corazón que al juntarlas
formaban una frase; lo que costó un poco de trabajo porque ellos no coordinaban
muy bien y porque ninguno podía leer la frase porque no saben, pero el niño más
avispado, por así decirlo, del salón se la aprendió de tanto repetirla y lo
escogimos a él para que la leyera en público.
Las
primeras horas fueron solamente de organización del escenario y de los niños,
dándoles instrucciones de lo que debían hacer y cómo se debían comportar allí
abajo. Al llegar la hora de comenzar con el evento, se organizaron a todos los
niños de las aulas en el patio y seguidamente se dio pié para iniciar.
Todo
comenzaba con la bienvenida y los himnos de Colombia y de Manizales, lo que me
pareció muy bonito porque todos sabían cómo seguir el protocolo y se pusieron
todos de pie para entonarlos. Después, era importante llamar a los niños que se
destacaron por su buen compañerismo en cada aula para que izaran la bandera y a
los que se les dieron unas insignias que representaban el amor y la amistad con
la bandera de Colombia.

La primera
presentación fue la del grupo de nosotros que apropósito salió muy bien y valió
mucho la pena tantos ensayos que se hicieron. Luego continuó una hermosa
presentación que hizo un grupo de Geempa de la canción de las vocales y que se
vieron hermosos. Otros niños de Geempa hicieron una dramatización de Alicia en
el país de las maravillas, que a mi parecer fue la mejor de todas porque sus
disfraces y su actitud los hizo ver divinos y además les salió excelente. Fue
tan impresionante que hasta participaron los adultos de prevocacional haciendo
dramatizaciones y presentaciones de canciones. Al final se dieron los
agradecimientos por asistir al evento y cada grupo se dirigió a los salones.
Como
teníamos una fiesta preparada para los niños, llegamos al salón y acabamos de
decorar los últimos detalles, se les repartió el refrigerio, se les puso la
canción del cumpleaños y hasta rompieron entre todos una piñata que les
habíamos llevado. Comieron dulces, refrigerio y se divirtieron mucho.
Reflexión: Jamás había tenido la oportunidad de asistir a
una fiesta tan corta pero tan bonita, en la que ver reír, jugar y disfrutar a
estos pequeños, me hizo volver a esos tiempos míos en los que yo hacía eso, fue
gratificante y pasé un día espectacular.
“La educación es una segunda
existencia dada al hombre; es la vida moral, tan apreciable como la vida
física”.
Claude
Saint- Simon
BIENVENIDOS LOS ALIMENTOS SALUDABLES
JUEVES 03 DE OCTUBRE DE 2013:
El día 03 de octubre me correspondió dar una clase de los alimentos saludables en ciencias naturales y en sociales el concepto de los hospitales y los doctores, ya que nos parecía importante abarcar con ellos la temática de la salud.
Para iniciar la jornada se hicieron las actividades de conjunto, se llamó a lista, se recogieron refrigerios, se le dio la pasta a un niño y se recogieron los cuadernos de notas. Hoy también fue día de reunión pero de docentes y la maestra me dejo sola pero no por mucho tiempo. En este tiempo alcancé a hacer la actividad de la observación de una imagen de los alimentos y ellos debían decir que alimentos veían allí; algunos sí respondían bien pero otros no solo repetían lo que sus compañeros decían. Estas respuestas me sirvieron para indagar en las preguntas de presaberes ya que en la planeación tenía unas, pero en la motivación surgieron otras, acción que me pareció muy interesante para darme cuenta que una clase no se da solo con lo que está planeado sino con lo que va surgiendo en el aula.
Más adelante salimos repartimos lo refrigerios y salimos a descanso, y al entrar, como ya estaba solucionado el problema observamos el video dos veces por insistencia de los niños y como la profesora y yo debíamos mandar notas de las vacaciones de los niños, se nos paso el tiempo, por lo tanto no alcancé a desarrollar la planeación de sociales de los hospitales y los doctores.
Reflexión: Hoy me sentí muy orgullosa de mi trabajo ya que la profesora me alagó mi desempeño en el aula tanto con la temática, como con el domino de grupo, lo que me animó para hacer mejor mis cosas y tratar de sacar a esos niños adelante, dándoles todo de mí.
“El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se detiene su influencia”
Henriqueta Lisboa
LEYENDO CON MIS ESTUDIANTES
JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013:
Fue un día muy
diferente porque me correspondía aplicar el diagnóstico de mi proyecto de
comprensión lectora, lo que me indicaba
que debía estar al pendiente de lo que cada niño y niña respondía ante una
historia que escucharon llamada “El caballo marino”.
Desde que llegue
sentí un poco de susto porque pensaba que no me iba a ir bien o que tal vez la
profesora no me ayudaría con los demás estudiantes y se me revolcarían por todo
el salón. Lo que más me preocupaba y me
tenía pensativa era la forma de comunicarme con los alumnos, ya que la mayoría
no hablan bien y los otros no lo hacen.

Como su nombre lo dice, la
historia se trataba de caballos, un animal que a los niños les fascina. Todos y sin yo pensarlo, estuvieron concentrados
a las imágenes del friso; ya que para ellos, todo se trabaja con dibujos
grandes, que ellos puedan visualizar con facilidad y que les llamen la
atención. Digo sin pensarlo, puesto que las veces anteriores les había llevado
videos o imágenes sueltas, pero no un friso y mucho menos para contar un
cuento, por lo que no me imaginaba que no estarían interesados y al pendiente,
pero ocurrió todo lo contrario.
Más adelante la
maestra me dio su permiso para sacar a fuera del aula una pequeña mesa con dos
sillas para que lo fuera trabajando con cada niño y los otros no
interrumpieran. Así se hizo y fui sacando a cada uno.
El primer niño
estuvo un poco confundido con las preguntas que yo le debía hacer, solo se
concentraba en las imágenes y repetía las preguntas que le hacía sin dar una
respuesta. Con el segundo ocurrió lo mismo solo que éste se distraía con las
personas que pasaban por el lado o por los que estaban en el patio y no
prestaba casi atención. Lo más sorprendente fue que con casi todos paso prácticamente
igual; excepto por dos niños, que a pesar de no responder correctamente algunas
preguntas, acertaron en bastantes y mostraron más capacidad en comprensión
lectora.
La verdad me asusté
muchísimo porque pensaba que era a mí, a la que me había ido mal, pero después
pensando la situación, me di cuenta que no era culpa de nadie ya que los niños
no estaban en condiciones mentales de responder a este tipo de instrumentos lo
que me dio una pista para buscar mejores estrategias, llevándolos a que comprendan
lo que leen y a su vez esté acorde a su edad intelectual.
Reflexión:
Fue
un día difícil, ya que los estudiantes no arrojaron los resultados que yo
esperaba, pero fue más motivante aún porque lo que necesitaba no eran buenas
respuestas sino tratar de medir el nivel de cada niño para tener un poco más
clara la manera en que se debe trabajar con ellos para que puedan comprender
una lectura ya sea visual o textual y lo que les servirá para comunicarse mejor
con las personas que los rodean. Para ello es necesario hacer juegos, buscar
metodologías con las que se puedan buscar mejores caminos y así lograr, no
buenas respuestas, sino un avance que me permita demostrar que los alumnos, a
pesar de sus condiciones, pueden aprender un poco.
“Siempre
ten en mente que sí puedes, sin importar las diferentes situaciones que se te
presenten”.
Abram
MÉDICOS POR UN DÍA
JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2014:
Este día me correspondió trabajar con los niños el tema de los hospitales y su importancia en la sociedad, con lo cual los niños se sintieron felices por dramatizar todo el día la profesión de los doctores.
Lo primero que debía hacer en mi planeación era mostrarles a los niños algunos de los implementos que utiliza el médico en su labor diaria, por lo que llevé un kit de juguete. Comencé mostrándoles cada objeto y con cada uno realizaba la función que cumplía éste, examinándonos todo el cuerpo. Por primera vez desde que esto en allá, sentí que los niños estaban totalmente concentrados en lo que hacía y que jugaban con mucho entusiasmo; algo que también me gusto fue que unos de los niños que jamás participaban en las actividades, lo hicieron y estaban se veían felices.
Luego comentamos lo que hicimos con los juguetes y me dio paso para iniciar con la explicación del concepto, a lo que también respondieron atentos. Luego les mostré un video de un payaso llamado Tiko que iba al hospital y que lo curaban allí; éste hacía parte del instrumento ya que debían hacerle la lectura aplicando los cuatro niveles de comprensión lectora.
Luego comencé con la recolección de la información, en donde cada niño recibía una ficha con varios dibujos y solo debían colorear el correcto. Siento que fue una buena estrategia porque los resultados arrojados por los estudiantes fueron bastante buenos.
Para terminar, al final de la jornada jugamos “Todos somos médicos”, en donde cada alumno recibía un implemento del doctor y escogía un compañero para hacerle la revisión necesaria y en verdad fue gratificante ver como lo hacían. Mi maestra se sintió satisfecha con la labor de éste día y me hizo sentir que podía hacer muy buenas cosas.
Reflexión: Los maestros tienen una labor muy importante en sus aulas, que es agradar a sus estudiantes con sus actividades, pero el alumno tiene la responsabilidad de estar feliz realizando dicha acción.
“No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña”.
(Vanceli)
CUIDANDO NUESTRO CUERPO Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE
JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2013:
Después, llevaba unos empaques de algunos productos de aseo y para
articular en las anteriores actividades el tema del medio ambiente, preparé
unas cajas de reciclaje con sus diferentes colores y debían depositar aquellos
empaques en el correcto, de acuerdo a lo que indicara; los niños con ello se
mostraron asombrados porque nunca lo habían hecho y lo hicieron bastante bien
siguiendo mis instrucciones.
Llegó la hora del refrigerio y quise aprovechar esto para que cada niño
separara la basura de su algo en las cajas de colores, pero solos sin mi ayuda,
y me lleve la sorpresa de que la mayoría me comprendieron lo que quería hacer
con ésta actividad.
En general me fue demasiado bien tanto en la aplicación del instrumento
como en las demás actividades que les agradaron a los niños y con los cuales
observé un gran avance y aprendizaje significativo en ellos.
Reflexión: Lo importante no es que los estudiantes memoricen un conocimiento
enseñado por la maestra, sino que este le sirva para aplicarlo en su vida
cotidiana. Sin embargo es más necesario que el docente aprenda a conocer a sus
alumnos buscando estrategias para orientar mejor dicho aprendizaje.
“Un profesor es el que te enseña, un maestro es del que aprendes”
Séneca
No hay comentarios:
Publicar un comentario