DE
REGRESO AL JARDÍN DE LAS MARAVILLAS
“FLORIDA BLANCA”
MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO DE 2014:
Estaba un poco
nerviosa y ansiosa por conocer a los niños, pero por lo demás sentía que ya
tenía un gran terreno ganado puesto que allí hice mi práctica anterior y en la
cual me había ido súper bien, además ya conocía la metodología, el enfoque y el
diseño de trabajo de las maestras de la institución. Cuando llegué las maestras
me recibieron con un caluroso saludo y ambiente y me dieron palabras de aliento
para sentirme muy feliz.
Al momento de entrar al aula, mi maestra
formadora me presentó a mi profesora tutora, Yesica Muños, una normalista que
lidera el grado de transición. Los niños fueron muy amables conmigo y me
recibieron desde el primer momento como una maestra más, demostrándome respeto.
Para empezar no sabía qué hacer así que me senté con ellos mientras iniciaba la
clase y después participé de todas las actividades que les proponía la
profesora.
Así estuve todo el
día, ayudando en los oficios básicos como llevarlos al baño, ayudarlos en el
comedor, repartir cuadernos, acostarlos a dormir, organizar las colchonetas,
amarrar cordones, en fin muchas cosas con las que podía colaborar y a la vez ir observando a
los niños y sus comportamientos. Me
pareció muy gratificante que antes de que los niños despertaran, la maestra me
dejó sola con el grupo porque tenía otras responsabilidades que cumplir, lo que
me dio más seguridad y me propicio en ella mucha confianza.
Resulta que al
iniciar la jornada, la directora del jardín me había comentado que en la noche
habría reunión de padres de familia y que debía asistir a ella, para lo que me
preparé para seguir derecho hasta que se acabara. Estaba muy asustada porque
era el primer día y no tenía mucha experiencia, ni en manejo del grupo, ni en una reunión de padres para iniciar el año
escolar de los niños y dejar claros algunos aspectos.
Cuando terminaron
de salir los niños, organicé con la maestra el lugar en donde se llevaría a cabo la reunión y esperé
con calma mientras que comenzaban a asistir. Al fin llegaron todos los padres,
las maestras se presentaron y me presentaron a mí poniéndome a decir unas
palabras que de bienvenida para lo que creo que me puse muy roja y me temblaba
l voz, pero fui cogiendo confianza hasta que ya me podía desenvolver con más
seguridad. La sorpresa mis, fue saber que en mi grupo se encuentra la hija de
don Jorge Morales, el rector de la Normal Superior de Manizales, es decir, mi
máxima autoridad, algo que me hacía sentir con más responsabilidad para el
momento y para el resto del semestre. Todo fue un éxito y aunque culminó un
poco tarde, todos los papás salieron contestos con las prepuestas y los temas
que se llevaron a cabo en la discusión.
JUEVES 20 DE FEBRERO DE 2014:
El día 20 de Febrero, ya llegue más posicionada y con más ganas de trabajar con la
maestra, así que realicé con ella las actividades con bienvenida y continuamos
juntas con la clase del día. Todo salió súper bien, los niños trabajaron
juiciosos y la maestra dejó a mi cargo una actividad para trabajar sola con los
niños (hombre) del grupo, y como ya había visto el ejercicio, tenía un poco la
experiencia y todo se dio adecuadamente. Fue un día un poco más suave que el
anterior, ya que más o menos conocía la forma en que debía trabajar con los
estudiantes, sin embargo con ellos siempre se mantiene en constantes actividad.
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2014:

En general todo fue
muy grandioso y gratificante para mi enriquecimiento en la labor docente, pero
lo que más me gustó es que mi maestra es excelente, tiene diversas estrategias
para aplicar con los niños y además tiene un gran dominio de grupo.
Reflexión:
En
este semestre tengo muchas cosas por seguir aprendiendo, por lo tanto debo
dejarme guiar por mi maestra y tratar de comprender bastante sus ideales para
que nos entendamos muy bien como hasta ahora. No solo tengo que aprender de la
docente sino que también de los niños, ya que ellos son la mayor y mejor
enseñanza de todo profesor, porque…
“Enseñar es
aprender dos veces”
Joseph
Joubert
LLEGO LA HORA DE SER MAESTRA
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2014:
Este día tuve la oportunidad de volver de nuevo a ver a mis
niños de transición con los cuales me encariñé mucho desde el primer día en que
los vi. Ya para esta semana podía planear con mi maestra, pero como ella ya lo
había hecho, solamente le colaboré con el material necesario para hacerlo y
obviamente con el desarrollo de la misma.

El día miércoles la temática a desarrollar en la mañana fueron los números del uno al 6, practicando con ellos la escritura de los mismos. Así que llevaba unas fichas para que ellos retiñeran éstos números como lo indicaban las flechas, pero antes correspondía el momento de explorar, por lo que les expliqué bien su escritura en el tablero, aunque fallé un poco, porque me demoré mucho haciéndolo y cuando iba en el número 9, ya los niños no querían trabajar más, y ya para el momento de crear hicieron la ficha.
En
la tarde, la maestra tenía una reunión con la administradora del jardín por lo
que quede sola con los niños desde que los levanté la idea era que practicáramos los nombres y
su escritura, por lo que llevé los nombres de todos los alumnos en pequeños
papeles, los escondí en un cofre y me inventé todo un mapa para que fuéramos a
buscar ese tesoro. Recorrimos todo el jardín tratando de encontrar lo que
buscábamos y cuando al fin lo encontramos los niños debían encontrar su nombre
entre los nombres de sus compañeros. Fue todo un protocolo que a los niños les
gustó y estuvieron felices a la hora de realizar actividad; pegamos los nombres
en los cuadernos y lo escribimos varias veces para practicar su escritura.
JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014
El
día jueves 27 de febrero, correspondía la clase de sistemas a primera hora y
después la clase de educación física liderada por la maestra, de la cual aprendí
mucho porque desarrolló con ellos una serie de actividades con las que ellos se
divirtieron y pudieron reforzar mucho el manejo de los renglones de sus
cuadernos.
En
la tarde ya me correspondió dar la clase a mí, que trataba del refuerzo de las
vocales. Para eso llevé varios videos sobre las vocales para que los niños
pudieran hacer un mejor apropio de ellas. Luego jugamos con unas fichas de
encajar las vocales, en donde escondí las vocales por todo el salón y luego las
salimos a buscar para encajarlas en la ficha correcta. Lo significativo fue la
emoción con que lo hicieron los niños por el drama que puse antes durante la
actividad, todos me funcionaron muy bien y les gustó la actividad. La ficha que
llevaba de completar las vocales en los espacios en blancos, no la alcanzamos a
hacer porque se nos fue muy rápido el tiempo y llegó la hora de despachar a
los niños a sus transportadores y padres
de familia.
VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2014:
El día
viernes 28 de febrero, también me toco la responsabilidad de estar sola con
ellos, puesto que mi maestra estaba en consejo pedagógico del jardín y desde
que llegó tuvo que ausentarse. Este día fue demasiado divertido porque íbamos a
jugar con vinilos, un material con el que los niños se divierten mucho y pueden
potenciar su habilidad de motora fina. La idea de la actividad era combinar los
colores y practicarlos en inglés para lograr hacer la diferencia entre colores
primarios y colores secundarios. Para el momento de explorar hice todo un
proceso con fichas de los colores primarios, cantamos la canción de la bandera
de Colombia y mostré en el cuaderno las bolas que debían rellenar con el vinilo
y cómo debía hacerse al frente la combinación. En esta parte tuve dificultad,
ya que no me cercioré de que todos los niños comprendieran bien el ejercicio y
algunos lo hicieron cómo no era. Ya después del desayuno, era hora de regresar
a la Normal por lo que le di las indicaciones a una maestra de apoyo para que
siguiera desarrollando la planeación con los niños
Reflexión: Es importante innovar a los niños con muchas
actividades lúdicas con las que puedan tener una aprendizaje más significativo
y al mismo tiempo llevar ejercicios de atención para que al momento de dar la
explicación todos estén dispuestos al aprendizaje y se den mejores procesos, ya
que se debe visionar lo que quiero lograr con ellos (Eso los incluye a todos).
Por último aprendí que las explicaciones para ellos deben ser, porque aunque se
hizo un buen proceso de explorar, quedaron vacíos en las instrucciones.
“Un
profesor es el que te enseña, un maestro es del que aprendes”
Séneca
COMENCEMOS NUESTRO PROYECTO
MIÉRCOLES 5 DE MARZO DE 2014:

El miércoles comenzamos la actividad del día
normal, con la bienvenida, la fruta y el desayuno. Éste día fue especial porque
era la santa ceniza, así que esperamos desde a que llegara al padre para
comenzar con nuestra actividad y mientras tanto dejamos a los niños observar
una película que un niño llevó para ver con sus compañeritos. El sacerdote
tardó un poco, lo que nos atrasó el trabajo del día. Llegó a las 11 de la
mañana y apenas dio su discurso y colocó el símbolo, pudimos hacer el momento
de explorar, el cual consistía en colocar varias imágenes de animales regadas
por el salón, con el fin de darles una lupa por pareja para que las observaran
detenidamente. Lo principal era hacerles parecer que era una fiesta donde
estábamos inaugurando nuestro proyecto, sin embargo por la falta de tiempo, se
me pasó por alto el colocar las bombas y las serpentinas para que fuera como
tal.
Los
niños lo hicieron con muchos ánimos, así que les conté que nuestro proyecto
estaba basado en descubrir todos los secretos de los animales, ya que el
acuerdo entre la maestra titular y yo, fue desarrollar el proyecto de
comprensión lectora a través de un tema de interés para los niños, en este caso
el reino animal. La idea les fascino, buscaron nuevas cosas con sus lupas y se
metieron mucho en el cuento de que seríamos investigadores para lo que llevé
unas escarapelas para usar los días miércoles que son de proyecto.
En
la tarde entonces, terminamos nuestros dibujos e hicimos el momento de jugar,
el más divertido porque la idea era buscar un tesoro como la vez anterior, pero
con más rigurosidad, con un mapa y contándoles que los había dejado un
investigador para darnos un grande regalo. Seguimos el mapa y las pistas que no
llevaban a todos los rincones del jardín. Al fin lo encontramos, estaba en la
biblioteca y la sorpresa era una cantidad de libros de animales para que todos
observáramos detenidamente.
Fue
muy significativo para mí ver el amor con el que tomaban esos libros y cómo los
admiraban por sus imágenes y por la didáctica contenida en ellos, es decir, por
la forma de algunos en 3D. También me emocionó mucho ver sus dibujos puesto que
quedaron muy hermosos y todos tenían el mismo significado pero cada uno con su
originalidad.
JUEVES 06 DE MARZO DE 2014:
Como el día anterior no terminamos de realizar la actividad, la continuamos este día. Éste día los niños tienen clase de sistemas a la primera hora, así
que mientras yo desarrollaba el momento de bienvenida con los niños, las
maestra titular pedía el desayuno más rápido en la cocina porque por este
horario, estamos repartiéndolo muy tarde a los estudiantes. Como en la sala de
sistemas no caben todos los alumnos, hay que dividir el grupo entre dos, por
eso mandamos primero a clase a las niñas. La idea con esto era recordarles a
los niños que al día siguiente íbamos a celebrar el día de la mujer en el
jardín para que trajeran sus detalles y reiterar que era sorpresa y que por
tanto no podían contar nada a ellas.
Mientras
las niñas estaban ausentes, comencé la actividad de pre – matemáticas que había
quedado faltando el día anterior acerca de las diferencias en imágenes grandes
y luego cada uno en su hoja debería completar lo que le hacía falta a cada
imagen. De esta misma forma se realizo cuando salieron las niñas y se fueron
los niños.
Ya cuando
estábamos completos teníamos una actividad de lateralidad planeada porque era
clase de educación física. Yo debía mostrarles mi lado derecho y mi lado
izquierdo colocando una cinta en el medio del salón y luego lo debían hacer
ellos. Cuando terminé mi parte, la maestra titular tenía otra actividad del
mismo tema para reforzar lo que yo había hecho con ellos en la cancha y notamos
la falencia que tienen mucho en esto, algo muy importante para el desarrollo de
su motricidad gruesa y fuina más adelante.

El
día viernes 07 de Marzo tenía muchas ganas de asistir a la actividad del día de
la mujer, pero por situaciones de la institución (Normal de Manizales), no lo
pude hacer. Sin embargo me comentaron que le fue muy bien y pasaron un día
estupendo.
Reflexión: Siempre hay que tener varios planes para trabajar
con los niños ya que con ellos se desarrollan muy rápido las actividades y hace
falta reforzar, o a veces más que eso, tratar de pensarme cada instante como
niña para idearme juegos con los que puedan buscar un aprendizaje en cada uno
de ellos.
"Educar
a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien
que no existía"
John Ruskin
PRIMER ENCUENTRO DE
INVESTIGADORES
MIÉRCOLES 12 DE MARZO DE 2014:
Cuando
teníamos un nombre ganador, lo pegamos en nuestro espacio de proyecto y dimos
inicio a la muestra de las mascotas. La mayoría de los niños llevaron unas
fotos hermosas. Como yo las tenía iba llamando a cada uno y le hacíamos
preguntas acerca de su mascota, como por ejemplo, de qué color es, que animal
es, es grande o pequeño… Fue muy genial y todos lo hicieron motivados y
respondían a todos los cuestionamientos que teníamos. Para el momento de crear,
debíamos poner la foto de nuestras mascotas en un pergamino de acuerdo a tipos
de animales para que todos pudiéramos ver bien las fotos de todos. Más adelante
con ayuda de la maestra titular imitamos los sonidos de nuestras mascotas. Fue
hermosa la experiencia de ver sus rostros felices al mostrar su mascota y
sentirse orgullosos de éstas.
JUEVES 13 DE MARZO DE 2014:
El
jueves 13 de Marzo, los niños tenían sistemas así que nos quedamos con
la mitad del grupo reforzando los números ya que hay algunos flojos en eso.
Después cuando todos estábamos completos, correspondía la clase de educación
física que hizo otra maestra del jardín con bombas. Tenía una actividad de
ubicación espacial preparada, pero como se comenzó con el trabajo de los libros de transición con lo
que lo tenían pago, muchos no habían hecho esa actividad, por lo que me quede
en la cancha con lo que si lo habían
hecho dirigiendo varios juegos.
Después
de la siesta y de la actividad física, teníamos trabajo de las vocales
cursivas, para conocerlas y caminar sobre ellas. Consistía en que en un
plástico estaría dibujadas la vocales en letra script y en letra cursiva para
hicieran la diferencia entre las dos. Como era grande el plástico, caminamos
por encima de las vocales, siguiendo unas flechas que indicaban su correcta
escritura. Fue todo un muy divertido y tuve una gran experiencia con esto puesto
que cuando estaba despachando a los niños a sus casas con sus tareas, les
contaban a sus papás que habían conocido las vocales en cursiva, lo que fue
gratificante para mí, porque logré un aprendizaje
en ellos.
VIERNES 14 DE MARZO DE 2014:

Reflexión: Es maravilloso ver la cara sonriente y asombrosa
en los niños en cada actividad, para ello siempre se deben emplear actividades
innovadoras y relacionadas con su propio contexto para que no pierda su carisma
y su motivación para trabajar.
“Educar
es adiestrar al hombre para hacer un buen uso de su vida, para vivir bien; lo
cual quiere decir que es adiestrarse para su propia felicidad”.
Antonio
Maura
HABLANDO DE MASCOTAS!
MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014:
El miércoles
19, fue una experiencia genial, ya que habíamos programado la presentación de
nuestras mascotas reales, en donde los niños debían llevar sus animales,
responder a las preguntas de sus compañeros y hacer un desfile con ellas. Dicha
actividad comenzaba desde las 9 y media de la mañana, por lo que primero se
realizó normalmente el momento de la bienvenida, con la oración, la
organización del día y la fecha, la asistencia y el desayuno.
Al
llegar al aula, me ocurrió algo con una niña que se quedó llorando cuando se
llevaron a su conejo a lo cual me tocó enfrentarme sola, hablar con ella y
tratar de calmarla. Gracias a la actividad, todos entraron muy motivados el
aula para continuar con la actividad planeada, la discusión del ejercicio, la
lectura de un cuento de las mascotas y sus hábitats y la creación sus mascotas
en plastilina. A actividad de las mascotas es una excusa para trabajar el
proyecto de comprensión lector, por lo que siempre tenemos en cuenta las
respuestas de los alumnos como una evidencia más.
Ya
en la tarde, nos dedicamos a la celebración del día del hombre, con la
intención de demostrarles a todos los niños la importancia de los detalles con
las personas que compartimos y que queremos.
Primero las niñas se pararon en frente a cantar una canción, se veían hermosas,
y ya cada una les entregaron unos obsequios que les llevaban (balones y
chocolates), y por último salimos a jugar con los balones en la cancha.
En
general fue un día genial, en el que compartimos entre todos experiencias
significativas para nuestra vida, que nos dejan grandes enseñanzas, a mí, en mi
formación como docente, y a los niños, la felicidad de compartir buenos
momentos en el jardín.
JUEVES 20 DE MARZO DE 2014:
Así
que con la mitad que me quedé, comencé haciendo un juego de manejo del espacio
y de los números a su vez, con el fin de potenciar un poco más las habilidades
que la mayoría ya tienen desarrolladas, con lo que me fue muy bien, y fue una
experiencia significativa porque sentí
que los alumnos entendieron bien mis explicaciones, ya que lo hicieron bien.
Después del
desayuno tenía una que dirigir la clase de educación física. Trabajé el
equilibrio estático y dinamizado, con el fin de mejorar la habilidad motora
gruesa de los estudiantes. Estuvimos en la cancha, y realmente los organicé más
rápido de lo que pensaba, sin embargo hay un niño que tiene muchas dificultades
y que desde un principio trató de llamar la atención, pero al final se logró el
objetivo planteado. En la tarde hicimos un recorrido por el jardín para
trabajar el amor a la institución en la que los llevé por todos los salones y con lo que quedaron muy satisfechos.
El
día fue para mí muy duro, porque los niños tienen actividades en las que se
dispersan muy rápido y llega un punto en el que no atienden a lo que se les
dice y por el solo hecho de tener a la
profesora sentada observando lo que hacía, me hacía sentir nerviosa todo el
tiempo como si me estuviera juzgando por cada acción que realizaba.
Reflexión:Es importante dinamizar todos los conceptos que
queremos trabajar con los niños, ya que con esto adquieren un aprendizaje más
significativo en ellos. Y no sobra resaltar que la seguridad en los docentes
hace que sus prácticas sean mejores.
¡REALICEMOS
NUEVAS PREGUNTAS!
MIÉRCOLES 26 DE MARZO DE 2014:
El día miércoles 26 de Marzo, tuve la oportunidad
de trabajar por primera vez mi proyecto de comprensión lectora, haciendo
preguntas a los niños y observar su gran capacidad de respuesta.
Todo el día estuve sola trabajando con los niños,
ya que la maestra tutora, tenía cosas que hacer en el consejo pedagógico al que
pertenece y además de eso se pudo reunir con mi maestra investigadora. Así que
fue muy significativo para mí, porque a pesar de que me permanezco mucho tiempo
sola con ellos, nunca me había tocado enfrentar la hora de comer sola y con lo
que me fue tan bien, que me sentía como su propia docente.
En la tarde la idea era hacer una manilla para
trabajar la lateralidad, poniéndoles unos dijes de mascotas que les llevaba de
regalo. Sin embargo me falto organizar un poco más el tiempo, ya que no logré
terminar la actividad de la mañana y el momento de jugar era el más importante,
ya que contenía las preguntas que se iban a realizar. Lo anterior me sirvió
mucho de experiencia, para comprender que aunque sea corta la jornada de
trabajo, hay que tratar de hacer las cosas más rápido pero de la misma calidad.
Por ende no hicimos las manillas, pero jugamos “Quién quiere ser
millonario” para confirmar los conocimientos que habían obtenido los alumnos
con la conversación de la mañana. En esta actividad me sorprendí mucho, porque
algunas de las preguntas eran un poco avanzadas para su edad, pero la mayoría
logró responder y apuntar a lo que se le pedía.
Fue un día genial, ya que aparte de que pasamos un
día divertido, logré atraer su atención la mayor parte del tiempo que es lo
importante para poder llegar a ellos y que aprendan.
Reflexión:
Ser
maestra es una profesión bastante difícil ya que hay que tener presente a cada
uno de los niños para poder llevar el conocimiento, sin embargo, si se trabaja
con motivación, con amor y se tienen los objetivos claros, podemos lograr
grandes cosas con todos.
“Enseñando
aprendemos…”
Séneca
RESALTO MIS DERECHOS EN EL MES
DEL NIÑO
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL DE 2014:
Los
días 02, 03 y 04 de abril, comenzamos con las actividades relacionadas con el
mes de la niñez, teniendo como propósito mostrar a los niños sus derechos como
niños y como personas.
El
miércoles 02, fue uno de éstos, ya que al grado transición, por ser el más
grande del jardín, debía sacar a los candidatos a la personería para ser
elegidos en los demás grados del jardín.
En la mañana se realizó todo el proceso de concientización a los
candidatos, resaltando las funciones de éstas personas en las instituciones y
su importancia. Seguidamente se mostraron en el aula los carteles que habían
llevado los candidatos para exponerlos en el aula e irlos preparando para la
campaña en todo el hogar infantil.
Rápidamente
se realizó la campaña solo con los candidatos por los niveles más grandecitos,
los prejardines y jardines para hacer las votaciones. En cada salón se
recogieron los votos orales y el último en elegir serpia transición. Mientras
que se hacia el proceso en los salones, me quede con los alumnos explicándoles
el modo de la votación para hacerlo seriamente y destacando el derecho a la
decisión democrática. Al fin se llegaron al aula, se votó y se contaron los votos
recogidos; la ganadora fue Valeria Jaramillo, una niña hermosa y destacada por
su liderazgo y buen trabajo. Ya en la tarde tuvimos fiesta por el cumpleaños de
una de las niñas del aula y de una vez celebramos el triunfo de Valeria.
JUEVES 03 DE ABRIL DE 2014:
El
jueves 03, fue toda una locura, ya que el tema del día era “el día Colombiano”,
en donde cada salón era responsable de llevar a los niños el amor por Colombia
y exhibiendo a la vez los ritmos y bailes de nuestro país.
Este
día me ocurrió algo que me llamo mucho la atención ya que jamás me había
pasado; un niño del salón, se peleó con su amigo porque le quitado unos
juguetes y lo golpeó fuertemente. Inmediatamente yo reaccioné sentándolo en la
silla del afecto, pero se negaba. Al yo repetírselo varias veces decidí que lo
llevaría al salón de al lado ya que es una buena forma de controlar algunos
comportamientos y él intentó pegarme. Justo en ese momento llegó una profesora
que me acompañaba, ya que mi maestra se encontraba con la personera en la
posesión de los personeros del municipio, y me dijo que lo dejáramos ahí pero
que ni lo miráramos. Yo me fui con los demás niños en búsqueda del tesoro.
Mientras tanto la maestra se quedó con él y le preguntaba si quería ir a la
actividad, pero cuando él se decidió, ya estábamos llegando del patio y comenzó
a llorar porque quería participar. Fue todo un embrollo, puesto que no se
quería calmar. Sin embargo lo senté a mi lado para que revisáramos el tesoro y
él ayudó a sus amigos a organizar nuestra fiesta Colombiana.
VIERNES 04 DE ABRIL DE 2014:
Reflexión: Además de hacer cosas divertidas con los niños,
es importante resaltar en todo momento sus derechos como personas, ya que de
ello se construyen grandes bases para la vida.
"Es el arte supremo del maestro despertar la
alegría en la expresión creativa y el conocimiento."
Albert Einstein
CELEBRO MI NIÑEZ
MIÉRCOLES 09 DE ABRIL DE 2014:
JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014:
El
jueves 10 de abril, fue el día de invierno, buscando celebrar la lluvia como
excusa para enseñar el ciclo del agua a los niños. Para comenzar llevaba un
cartel con el dibujo del ciclo del agua y con él les fui explicando a los niños
el proceso que se daba. Luego los niños se colocaron sus trajes de invierno que
debían llevar y salimos al parque a mojarnos con mangueras, identificándola con
la lluvia. Todos se veían felices y disfrutaron mucho de la actividad,
participando de ella con entusiasmo. Para finalizar vimos el video del ciclo
del agua en forma de cuento y se hicieron algunas preguntas orales para
observar la comprensión de los niños.
En la tarde
del jueves, se trabajó “pertenece y no pertenece” con conjuntos. Como el día anterior
se trabajaron animales domésticos y salvajes, a cada niño se le entregó la
imagen de un animal para después clasificarla en el conjunto al que pertenecía.
Habían tres clases de conjuntos (Animales pequeños, animales con plumas y
animales grandes). Luego de organizar las imágenes en nuestros conjuntos se
hicieron algunas comparaciones con animales que no pertenecían al conjunto y
porqué, de acuerdo a las características. Ya para el momento de jugar se
dividió el grupo entre niños y niñas y se hizo la distinción de lo que ocurría
si ponía un niño en el conjunto de niñas y viceversa. La actividad fue
fructífera ya que los alumnos, aunque un poco dispersos por el horario,
participaron de ella.
Reflexión: Es esencial en la vida del alumno que un maestros
cultive sus conocimientos con actividades que valgan la pena y que además
causen en ellos pasión por el estudio.
“Un maestro es una brújula que activa los imanes
de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos."
Ever Garrison
MOMENTOS EMOCIONANTES
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014:
El
miércoles 23 de Abril, fue un día muy especial para los niños, ya que era
camping y ellos debían llevar sus carpas para hacer la actividad y para
compartir con sus compañeros.
Después
del desayuno empezamos a armar las carpas en la montaña y fue muy emocionante,
ya que todos cooperaron con el arreglo. Luego hicimos algunas actividades de
competencia, comparando nuestro campamento con el de los niños boy scout, y los
niños participaban correctamente y con entusiasmo; fue toda una mañana de
camping.
A
la hora de dormir, teníamos muchas ganas la maestra titular y yo, de ponerlos a
dormir en sus carpas en la montaña, sin embargo el clima no dio pie para esto
ya que se nubló y comenzó a brisar. Por eso entramos las carapas al salón y
durmieron en ellas, buen o, lo que pudieron dormir, ya que por la emoción, la
mayoría se quedaron despiertos.
Cuando
despertaron jugaron e n sus carpas y antes de la hora de salida, recogimos
nuestro desorden y recordamos las actividades, ante lo cual los niños
reaccionaron felices.

Reflexión: Cuando los niños se divierten, los maestros
disfrutamos con ellos todas sus acciones.
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014:
Este día tuvimos una agenda muy apretada, ya que los niños tenían
clase de sistemas y seguidamente clase de educación física con otros profesores
que vienen al jardín exclusivamente para eso; por eso el momento de bienvenida
fu más corto.
Como
a la clase de sistemas no puede asistir todo el grupo completo por la
cantidad de computadores, hay que dividirlo en dos. El día anterior
había quedado pendiente una actividad de constancia de cantidad de forma, la
hicimos con la mitad del grupo y luego los demás.
Estos
días fueron muy engrandecedores para mí, ya que me sentí mucho más segura de mi
trabajo, más abierta y con muchas mejorías en cuanto a los errores que cometía
en un principio.
“Cuando eres un educador
siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para
aprender”.
Betty
B. Anderson
JUGANDO
A SER INVESTIGADORES
El día miércoles 30
de abril, fue un día muy especial para los niños, porque por ser la semana de
refuerzo, debían demostrar todos sus nuevos conocimientos en lo que habían
visto anteriormente.
Para comenzar,
desde que llegamos a la institución me avisaron que estaría sola con los niños
toda la jornada, ya que mi maestra titular se debía retirar para una reunión de
comité pedagógico, sin embargo ya no me dan nervios porque creo que he
aprendido a conocer tan bien a los niños que puedo trabajar sola con ellos todo
el tiempo que sea necesario.
Se realizó el
momento de bienvenida haciendo el saludo, revisando el clima, cambiando el día
del mural de aula, entre otras cosas, recordando en todo momento el uso de los
números para dar inicio al tema de la mañana. Después del desayuno llegamos al
aula y les conté lo que debíamos hacer. La idea era crear en ellos una
representación de que éramos investigadores y debíamos ir a contar algunos
objetos del jardín para hacer un inventario. Ellos recibían unas listas con
unas imágenes (los objetos que debían contar) y al frente un espacio en blanco
para que colocaran la representación de la cantidad del objeto. La actividad fue todo un éxito, todos los
niños corrían por todo el jardín contando los objetos y en serio parecían
haciendo un inventario como investigadores. Al final comparamos los resultados
y los discutimos.
Como todavía nos
restaba tiempo en la mañana, hicimos una actividad que yo preparé en torno a mi
proyecto sobre los animales domésticos, haciendo una comparación de éstos como
mascotas y como animales de la granja. Para el momento de crear, les llevaba
una casa enorme y algunas imágenes de animales para ubicarlos dentro de ella o
fuera. Todos comprendieron muy bien la actividad y realizaron muy bien el
ejercicio ya que les llamó la atención.
En la tarde
buscábamos reforzar la motricidad gruesa y fina, con un laberinto grande, para
que los niños caminaran sobre él, encontrando el camino para salir de él, y
luego hacerlo en una hoja encontrando tres caminos diferentes. El laberinto
grande se trabajó a modo de competencia, lo que les mantuvo la concentración en
él, y en el pequeño demostraron todas sus capacidades, haciéndolo rápidamente y
a conciencia.
Fue un día muy bonito
para mí, ya que a pesar de tener una agenda tan llena para el día, supe
distribuir bien el tiempo para que todo me rindiera y se hiciera de la mejor
forma y creo que lo logré.
Reflexión:
Cuando
nos creemos el cuento de que somos verdaderas maestras, podemos hacer con
nuestros niños la actividad que dispongamos, sacando de ellos su mayor
potencial.
"Educar a un
niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no
existía".
John
Ruskin
UN REGALO PARA MAMÁ
MIÉRCOLES 07 DE MAYO DE 2014:
El
día miércoles 07 de Mayo, correspondía hacer el detalle para entregarles a las
madres, por eso decidimos que serían unos portarretratos hechos con CDs, lentejuelas, cartón para pararlos, y
una foto de las mamás.
Después
de dormir entonces continuamos con la actividad que teníamos planeada de las
vocales, en donde los niños debían tocar, con los ojos cerrados, unas vocales
con textura, es decir, hechas con diferentes materiales, con algodón, con
palos, con espaguetis, con cartón y con lija.
Finalmente
a cada niño se le entregó una ficha con palabras sin vocal y con su dibujo
correspondiente, para que ellos lo completaran. Siento que acapara algunos no
fue clara la instrucción ya que se equivocaban al colocar la vocal
correspondiente. Sin embargo, la mayoría terminaron su trabajo en el aula.
Reflexión: Es importante trabajar con los niños también la
parte emotivo afectiva, enseñándoles desde pequeños a ser detallistas en las fechas
especiales con las personas que aman. También cabe resaltar que con este tipo de población es
necesario dar instrucciones más claras a los niños, con materiales más
concretos para que aprenden mejor, lo cual me quedo como un conocimiento más
para saber cómo puedo seguir trabajando con ellos.
JUEVES 08 DE MAYO DE 2014:
El
jueves, la mayoría de los niños llegaron al aula con la foto de sui
madre con el fin de terminar nuestros portarretratos y los que no lo hacían,
les pedían el favor a quienes los llevaban para que les llevara una. Fue muy
bonita la forma en que llegaron los estudiantes mostrando sus fotos,
emocionados para terminar sus regalos y poderlos entregar el domingo a las
mamitas.
Se
desarrolló el momento de la bienvenida normalmente como todos los jueves, un
poco más veloz, ya que los niños comienzan sus clases con sistemas a las 8:30
am y tiene que ser muy puntuales para ello. Dividimos el grupo en niños y
niñas; las niñas fueron primero a sistemas y los niños se quedaron en el aula
desarrollando una actividad conmigo. La idea era comenzar a realizar el
instrumento de diagnóstico son los niños así que empezamos con la prelectura, en
donde debían encontrar un animal perdido, de acuerdo a las pistas que se les
daban. Los que no tuvieran dichas características, se debían marcar con una X;
al final tenía que quedar el perro como el animal que buscábamos. Fue muy bueno
el proceso, ya que los alumnos, lo hicieron en forma de evaluación y por ende
sabían que no le podían mirar a sus amiguitos y hacerlo solito y como creyera.
La mayoría de los niños encontraron el mismo animal, sin embargo por el hecho
de trabajar la negación, en el momento en que tachaban los animales que no
tenían las características, se confundían. Luego se hizo lo mismo con las
niñas.
Después
de que llegaron de sistemas, salimos al parque ya que no habían tenido la
oportunidad y estaban un poco cansados. Después correspondía hacer una
dramatización de mimos, para trabajar las emociones con los niños y aprender a
controlarlas. Primero observamos un video de control de emociones del pato
Donald, el cual les pareció muy gracioso y algunos se identificaron con él. Más
adelántela maestra titular se pinto la cara como mimo y entraba al salón
haciendo una pequeña dramatización, haciendo de esto algunas preguntas
relacionadas a las actitudes y las acciones.
En
la tarde la maestra titular se tuvo que ausentar porque tenía una reunión, así
que me correspondió hacer todo el proceso: repartir los refrigerios, hacer la
actividad física, ir al baño y además hacer el trabajo que se tenía preparado.
Para
trabajar, se había planeado el rasgado de papel con el fin de potenciarla motricidad
fina. Luego este papel rasgado lo debían pegar en sus libros para rellenar un
camino. Como no alcanzamos a terminar la actividad porque era ya la hora de la
salida, los niños se llevaron su trabajo para terminarlo en casa. Por último yo
me quede pegando las fotos en los portarretratos para dejarlos listos para
empacarlos al día siguiente.
Reflexión: Es importante siempre dar un espacio para que
los niños expresen sus sentimientos, ya que podemos conocer allí, muchas veces,
la razón de sus actitudes, además podemos saber cómo ayudarlos a controlar
todas sus emocione.
VIERNES 09 DE MAYO DE 2014:
Ya el
viernes, llegamos al jardín antes de las 11 de la mañana, ya que teníamos
una actividad antes. Como este día los niños salen a las 12 del día, el
almuerzo se sirve a las 11:15, así que ayudé a los niños a terminar la
actividad que estaban haciendo y luego, con los niños que terminaban salíamos
al baño y a lavarnos las manos. Justo este día había desinfección en el comedor
y los almuerzos correspondían en el aula, así que arreglamos el aula, apta para
almorzar. Luego se les puso a los niños una película mientras llegaban por
ellos para ir empacando los portarretratos y poder llevar el regalo para las
mamás. Cuando fue la hora de la salida, se les empacó a los estudiantes su
refrigerio y su regalo, recordando que era para entregar el domingo. Finalmente, cuando ya se fueron todos los
niños, hicimos aseo general en el salón y lo desinfectamos.
“La educación no crea al
hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”.
Maurice
Debesse
LA FERIA DE LA CIENCIA
MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2014:
Éste
día correspondía realizar con los niños una feria de la ciencia, en la cual,
cada uno de ellos debía llevar un experimento para ser expuesto ante sus
compañeros.

Después del desayuno llegaron los invitados,
incluidos entre ellos, maestras de otros grupos, padres de familia y directivos
de la institución; para ello, organizamos en filas para que observaran más
fácil los experimentos y para que los todos estuvieran cómodos. Comenzamos pues
el programa, haciendo de primero un experimento de un volcán, el cuál impresionó
mucho a los participantes, y así continuaron uno por uno.
Reflexión: La siguiente reflexión creo que no solo me quedó
a mí, sino a todos lo que pudieron apreciar este maravilloso acto: “Todos los
niños, sin importar su edad, tienen la capacidad de hacer cosas grandes, por el
mundo y para él.
EL MARAVILLOSO DÍA DEL MAESTRO
JUEVES 15 DE MAYO DE 2014:
En
la planeación, teníamos organizada una izada de bandera, pero por motivos de
tiempo y espacio no se pudo realizar, además, este día fue el profesor de
educación física, ya que debía un martes que estaba enfermo, y decidió
reemplazarlo este día.
En
el momento de bienvenida, comenzamos con una actividad que teníamos pendiente
sobre el sol, haciendo el universo en el piso con una bomba amarilla en el
centro y algunos objetos a su alrededor para identificar los planetas. Con esto
se plantearon algunos cuestionamientos a ellos, por ejemplo, ¿Por qué es de día
y de noche? ¿Cuántos planetas son? ¿A cuántos pasos del sol está el planeta
tierra?, entre otros…
Ya
en la tarde, cada uno recibió unas tarjetas, una con la letra S y otra con las
vocales, para que los guardaran en sus cofres del tesoro y para que nos
quedaran de recuerdo.
Luego
teníamos una actividad acerca del abecedario, en donde teníamos de ejemplo el
cuento de una bruja con una sopa y su dibujo en tamaño grande, simulando que
las letras se habían ido a la sopa. La idea con esta actividad, era poner en la
sopa de la bruja números, consonantes y vocales, con el fin de que hicieran
bien la distinción entre cada una de ellas. Cada niño pasó al frente y encerró
una letra, diciendo a la vez una palabra que la tuviera de primera.
La
actividad fue muy bonita, ya que todos estuvieron muy concentrados en lo que
les había pasado a las letras, así que se notó que tuvieron un aprendizaje
grande en cuanto a la diferenciación de éstos. Todos participaron y lo hicieron
con buenos aportes, demostrando cada vez más que don demasiado inteligentes y
con ideas grandiosas.
Al
momento de salir recordamos la importancia del día e hicimos algunos
comentarios sobre los maestros, hasta algunos niños, tuvieron la oportunidad de
interpretarlos.
Reflexión: Los espacios cortos con los niños, deben
aprovecharse, llevándoles un nuevo conocimiento claro y sencillo, utilizando al
máximo los recursos proporcionados, para lograr en ellos aprendizajes para toda
la vida.
UN
DIA MUY FAMILIAR
MIÉRCOLES 21 DE
MAYO DE 2014:

Desde que llegué
sabía lo que debía hacer, pero mi profesora me recibió con la noticia de que no
estaría presente, puesto que tenía una reunión y que debía trabajar esto de las
vocales. Como esta actividad no estaba dentro de mi planeación, me tocó actuar
inmediatamente para crear ejercicios que apuntaran a lo que ella quería, así
que utilicé algunos recursos del aula y en verdad salió bien.
Después comenzamos
con la planeación de la familia; primero escuchamos una
canción de la familia en ingles llamada “Family finger”, la cual los niños
recibieron con mucha apertura. Luego observamos un video sobre los tipos de
familia del cual surgieron algunas preguntas y que los estudiantes respondieron
correctamente. Para finalizar cada uno debía llevar una foto de la familia, así
que las expusimos y las pegamos en un pergamino, diferenciando en ellas los
distintos tipos de familia. Por último escuchamos la canción “Mi familia es la
gente que me quiere” cual repetimos tantas veces por petición de ellos, que se
la aprendieron.
Este día solo tuve
una dificultad y fue en torno al momento de ir a almorzar, ya que cambiaron el
tiempo de los timbre y confundí el horario en que nos correspondía, a lo cual
debo prestar más atención para que no vuelva a suceder.
Reflexión:
Los niños reconocen la importancia de la familia, lo cual hace que ellos tengan
una figura de autoridad en la casa y por ende en la escuela. Es por ello que
debemos siempre enfocar la enseñanza de la familia en las funciones que cumple
cada miembro de ella.
UN DÍA ACTIVO Y EXPERIMENTAL
JUEVES 22 DE MAYO DE 2014:
Este
día teníamos una agenda muy apretada, ya que comenzábamos el día con clase de
sistemas y teníamos pendientes dos actividades más en la mañana.
Se
hizo el momento de bienvenida de una forma corta puesto que a las 8:30 am los
niños debían estar en la sala de sistemas. Como se manda solo la mitad del
grupo, con los demás me quedé organizando los implementos nuevos del aseo (sus
cepillos de dientes, sus peinillas, entre otros…) y después con la otra mitad.
Después continuamos con la actividad de los estados de la materia, para lo que les llevaba algunos elementos de un laboratorio de química (Baker, mechero, sostenedor) para demostrarles el estado gaseoso. Para comenzar teníamos un Baker con agua y describimos sus características, Llegando a que era líquido, luego hicimos lo mismo con un hielodemostrando el estado sólido y procedimos a calentar el agua sobre un mechero para hacer mostrar el estado gaseoso. El experimento salió muy bien y los niños respondieron ante las preguntas que se les hacían con mucha crítica y lógica, lo que permitió que quedara una mejor enseñanza del proceso que pudieron observar.
Ya en la tarde debíamos hacer
una actividad institucional de “No al tetero, resaltando la importancia de la
buena alimentación para lo cual lleve un video sobre la alimentación saludable
y algunas imágenes de los implementos de la cocina para revisar su uso,
terminando con el tetero para que ellos indagaran si se debía usar o no y
porqué. Para terminar hicimos un cartel poniendo nuestras manos con pintura y
pasamos por los pasillos del jardín cantando “No al tetero, si al vasito”.

Reflexión: Fueron
unas actividades muy bonitas, ya que uno como maestro muchas veces piensa que
los niños no pueden hacer muchas cosas, pero al momento de aplicarlos ellos
demuestran todo lo contrario.
TODO UN DÍA DE PESCA
MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2014
Este
día me encontré con la noticia de que mi maestra Yesica no estaba en el jardín,
por lo que entre la profesora Gloria y yo manejaríamos el grupo.
Como
no había terminado de aplicar el diagnóstico, se me presentó la ocasión y me
dedique a esto. Mientras la otra docente hacía el momento de bienvenida, yo me
senté con los niños que me hacían falta y por lo menos terminé este proceso, ya
que estaba un poco atrasada.

Reflexión: Es importante hacer con los niños actividades
culturales con las cuales se sientan motivados al trabajo en equipo y los
detalles a las familias. Además siempre se debe tener presente que la enseñanza
de los niños se basa en la motivación que se presente a ellos, ya que de ésta
forma, absorben más fácil los nuevos conocimientos.
“De mis maestros he aprendido
mucho; de mis colegas más que de mis profesores. Pero de mis alumnos he
aprendido más que de todos. Cuando dejas de aprender, dejas de crecer”
Francisco Méndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario